"Martín Fierro son nuestros piqueteros de estos tiempos" Osvaldo Bayer Un día como el de hoy (ignoro si tan soleado, en ese caso, pobres los peones de estancia) pero de 1872 aparecía los folletines de una obra clásica de la literatura argentina y de habla hispana: EL GAUCHO MARTÍN FIERRO. Surgen frecuentes interrogantes sobre un poema que no deja de ser analizado y criticado. Uno de los aspectos más interesantes nos llevan a entender que el lenguaje logrado por Hernández (inspirado en conviviencia con el paisanaje de su estancia) ha hecho que la obra tome una significancia más importante que la propia intención con la que fue escrita. A los políticos de su tiempo (Sarmiento, Mitre, Avellaneda) ni los movió las críticas que José hernández pretendió realizar cuando observó las condiciones en las que vivía - o sobrevivía- el gaucho. Más allá de esto, hace poco apareció un libro cuyo autor asegura que el personaje de Hernández vivió por la zona de Ayacucho y la región sudeste de la provincia de Buenos Aires. Abel Gari (investigador, poeta y músico) comprobó la existencia de un hombre con igual nombre y similar vida a la del personaje durante el siglo XIX (Revista "Nuestro Folklore"Año IX-Nº33. Marzo 2011). Muchos autores y críticos literarios señalan que hay un antes y un después de Martín Fierro. No solo por el poema en sí, sino por los valores (o antivalores), por la construcción de personajes, la descripción de paisajes, los indígenas de la pampa, el sistema, la injusticia, la miseria. Todos estos elementos han sido criterios para preguntarse si el poema de Hernández nos conduce hacia una idea mas próxima de "el ser nacional". En cuanto a las dos partes con que se constituye el poema, cabe destacar que la visión de Hernández cambia. El indio no es el mismo en la Ida que en la Vuelta (primero es acogedor y luego violentos y vagos), el gaucho asume otra actitud ante la vida, construye una idea de amistad (con Cruz e incluso con sus hijos), reflexiona sobre sus acciones en la segunda parte mientras que en la primera se lo observa mucho más hostil ante aquello que lo cuestiona. Para leer la obra es sugerible, además, adentrarse en las obras de Esteban Echeverría, el "Facundo" y "Juan Moreira". E incluso, la intertextualidad ofrecida por Jorge Luis Borges en los relatos "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin". Resulta importantísima la lectura en las escuelas pero hay que hacer foco en muchas cuestiones que rodean a la obra: contexto, sociedad, lenguaje y subjetividad, acompañado por tópicos que conducen a una interpretación constructiva de un poema que, para muchos y en muchas cosas, nos representa.
Bienvenidos a "Notas y Opinión", nuevo espacio pensado para alojar artículos periodísticos, informes, recomendaciones, Reflexión, entrevistas, "y hasta la receta de la abuela", rompiendo con las estructuras, un espacio de libre expresión.
Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
martes, 6 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)