Publicado en Descubriendo los tesoros
Hoy, por primera vez en más de ocho años que llevo viviendo en España, ha entrado una niña a pedir para comer en el bar en el que estada tomándome algo. Curiosamente, ocurrió mientras leía en el periódico que es alarmante el aumento del índice de pobreza en el país, e informaba también sobre los casos de desmayo por hambre de niños en los colegios griegos.
La cosa se está poniendo complicada, y nadie parece darse cuenta de que lo que urge es mejorar es el nivel de actividad económica, no el equilibrio fiscal.
En Argentina desde que José Alfredo nos sumergió en el maravilloso mundo del liberalismo económico, bandera ideológica del capitalismo financiero, la pobreza se disparó hasta tocar el 55% en 2002, pero en Europa existía lo que se llamaba estado del bienestar que garantizaba un mínimo de dignidad a la sociedad (los subsidios a los vagos que pagan los giles, sabés de qué hablo no?), y es lo que lamentablemente se está rompiendo en mil pedazos en Europa, en algunos países más que en otros ciertamente. Ojalá pueda creer en que la sociedad europea despertará, dejará de oír los cantos de sirena de los medios de comunicación propiedad de esas empresas que entre otras cosas se dedican al negocio de la información, y reaccionará cuando aún quede tiempo.
Alguien me dijo -quizá a modo de chicana- que me caeré de traste al ver los chicos que piden en las calles porteñas. Y francamente no lo creo, y no porque no sepa lo que hay, sino porque mi comparación será contra 2003, y no contra la semana pasada. Sé que aún hay unos 8 millones de pobres, de los cuales 3 millones son pobres pese a tener trabajo, y de los otros 5 hay aún un núcleo duro de más de 1 millón de indigentes (pobres de toda pobreza). Y todo esto muy concentrado en Buenos Aires.
Esto lo sé, estoy muy al tanto, pero es que mi recuerdo es el de las calles de los cien barrios llenas de indigentes durmiendo en ellas, de miríadas de pibes recorriendo la ciudad en harapos pidiendo y "vendiendo" cosas (recuerdo que me había tomado la obligación de "comprar" siempre algo para mi hija a estos pibes). Mi recuerdo es el del país del 55% de pobres y de los 5 millones de indigentes.
De cualquier modo sé perfectamente que aún después de semejante recuperación económica y social están mal, en la foto sigue habiendo muchas imágenes inaceptables, básicamente porque el camino para la dignidad recién se está comenzando a andar, y esto incluso comparándolos con este incipiente empobrecimiento de Europa, pero es que en Europa se vendió la fantasía -que la sociedad compró, claro- del capitalismo humano, y está poniéndose en blanco sobre negro de una buena vez que esto sin un estado que lo garantice es una mentira.
Látigo, sudor y látigo. El sol despertó temprano y encontró al negro descalzo, desnudo el cuerpo llagado, sobre el campo. Látigo, sudor y látigo. El viento pasó gritando: - ¡Qué flor negra en cada mano! La sangre le dijo: ¡vamos! Él dijo a la sangre: ¡vamos! Partió en su sangre, descalzo. El cañaveral, temblando, le abrió paso.
Después, el cielo callado, y bajo el cielo, el esclavo tinto en la sangre del amo. Látigo, sudor y látigo, tinto en la sangre del amo; látigo, sudor y látigo; tinto en la sangre del amo, tinto en la sangre del amo.
(Nicolás Guillén)
Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
miércoles, 21 de diciembre de 2011
![]() |
Los caminos de la dignidadPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
![]() |
Medios y democraciaPublicado por poemaspad 0 comentarios |
Algo no está andando bien. Hace un año y medio nos pusimos de acuerdo para esbozar una nueva Ley de Medios que reemplaze a la anterior devenida de la dictadura y no para de haber conflictos y embutes entre el gobierno y Clarín. "Mientras los de arriba se pelean los de abajo se organizan" describen esta situación las organizaciones verdaderamente populares que no ocultan información, no censuran, no se apropian de los contenidos de los grandes medios y no usan medios propagandísticos como lo es "678". Nadie duda que el grupo Clarín es un monopolio que debe ser deshuesado por la cantidad de redes comunicacionales que concentra. Durante muchos años fue el primer poder pero gracias también a que el mismísimo Néstor Kirchner le renovó licencias y aceptó la unión de Cablevisión al que hoy ataca el kirchnerismo. Creo que están orinando fuera del recipiente porque para aquellos que ignoran el tema queda como "el gobierno mandó a gendarmería a intervenir cablevisión" (lo que expone Magnetto) y eso está mal visto. En caso como éstos, el término democracia suele perder sentido. Y no se malinterprete. Yo estoy de acuerdo con que hay que desbaratar a los monopolios, pero no voy a permitir que el oficialismo se apropie de los medios y los utilice a su gusto. El kirchnerismo no es nacional y popular como suelen polular sus "militantes". La Cámpora no es más que una organización burguesa con aires de "poder joven" a la que le interesa tener capital para solventar sus gastos de vacaciones y buenas vestiduras. No se confundan: el famoso "que se vayan tod@s que no quede ni un@ sol@" también iba para muchos dirigentes que el gobierno hoy por hoy mantiene entre sus filas. Más allá de todo, siento que por ambición y poder, la democracia parece seguir siendo una deuda. Porque hacer esas chicanas de publicar en los diarios el fragmento de la Constitución que más me conviene no es otra cosa que dudar si la estoy cumpliendo. Allá ellos. Acá nosotros luchando y resistiendo, desde tiempo inmemoriables.
martes, 6 de diciembre de 2011
![]() |
El Leviatán que nos asusta, pero no nos aterraPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
Nota publicada en El Diario de Gualeguay.No sé por qué fatídica crueldad del destino, todo nos conduce en estos días a ese temible Leviatán.
¿Será el preanuncio de su muerte? ¿O de su agonía, la que seguramente será aún peor que su esplendor?
"En Estados Unidos, en el segundo trimestre de 2008, cuando quebró el banco de inversión Lehman Brothers precipitando una situación de estrés financiero global que aún perdura, según un relevamiento realizado por el Bank for International Settlements (BIS, el banco central de las bancas centrales), los derivados sumaban 182 billones de dólares, equivalentes a 12 veces el PIB de ese país. A nivel global la suma es impactante: 684 billones de dólares, once veces el PIB mundial de 63 billones en 2010, según el Banco Mundial."
Son estos contundentes datos con los que Joseph Stiglitz se pregunta si ¿Puede el capitalismo ser salvado de sí mismo? en una conferencia dada por él esta semana en Galicia, y que me impactó volver a leer en la nota de Zaiat publicada hoy por Página/12, mientras esperaba ceremonialmente su programa radial.
Entonces me quedé pensando, y creo que la conclusión más clara es que lo que terminará destruyendo el capitalismo financiero es la fantasía en la que se sumergió la economía mundial, la distancia abismal que separa al mundo financiero -hoy centro gravitatorio del capitalismo-, de la economía real.
¿En qué devendrá? Quién lo sabe, muchos apuestan por el capitalismo de estado, ante la evidencia ya inocultable de que si bien en el actual esquema la producción de riqueza es alta, igual de alta es la producción de miseria e inequidad. Nadie lo sabe. Lo que sé, es que dependerá de la claridad de los pueblos para no permitir seguir siendo dominados por los dictados de un pequeño puñado de ultraricos.
Para los neoliberales la democracia no es el estado natural de la sociedad. El mercado sí. Un dictador puede gobernar de manera liberal, así como es posible que una democracia gobierne sin el menor liberalismo. De manera que los neoliberales desprecian la democracia. Lo que nos enfrenta a la primera ley del capitalismo mágico: "la libertad de las personas es inversamente proporcional a la libertad de los capitales".
En la España que visitó Stiglitz, donde la mitad de sus jóvenes carecen de empleo, entre tanto, el futuro gobierno del PP insiste en que su prioridad es ese empleo, cuando lo único que se lee entre líneas es: precarización del empleo, baja de salarios, abaratamiento del despido. Las palabras de moda en España -y en Europa- hoy son: ajuste, prima de riesgo (riesgo país), mensaje a los mercados, deuda. ¿Les suena de algo todo esto?
Algo más que el estado del bienestar está en juego. Me temo que la primera ley del capitalismo mágico, se nos presentará sin indulgencia. El autoritarismo -incluso el fascismo-, mucho me temo, volverá a acampar en el viejo mundo.
Por suerte en nuestro Sur -10 años después de nuestro más doloroso diciembre que hoy parece preanunciarse con temible potencia, y recurrencia, en Europa- se está enterrando, esperemos que para siempre, la doctrina Monroe que nos condenó a ser un sucio y descuidado patio trasero los últimos dos siglos: Latinoamérica deberá ser para los latinoamericanos, ya no para los "Americanos".
Hoy, el faro de la libertad, alumbra desde el Sur, porque mientras algunos mediocres sólo escuchan sus propios -interiores- gritos, hay otra gente construyendo -en el mundo real- un futuro para Sudamérica...
Emboscado en mi escritura cantas en mi poema. Rehén de tu dulce voz petrificada en mi memoria. Pájaro asido a su fuga. Aire tatuado por un ausente. Reloj que late conmigo para que nunca despierte.
(Alejandra Pizarnik)
![]() |
¿Martín Fierro nos representa?Publicado por poemaspad 0 comentarios |
"Martín Fierro son nuestros piqueteros de estos tiempos" Osvaldo Bayer Un día como el de hoy (ignoro si tan soleado, en ese caso, pobres los peones de estancia) pero de 1872 aparecía los folletines de una obra clásica de la literatura argentina y de habla hispana: EL GAUCHO MARTÍN FIERRO. Surgen frecuentes interrogantes sobre un poema que no deja de ser analizado y criticado. Uno de los aspectos más interesantes nos llevan a entender que el lenguaje logrado por Hernández (inspirado en conviviencia con el paisanaje de su estancia) ha hecho que la obra tome una significancia más importante que la propia intención con la que fue escrita. A los políticos de su tiempo (Sarmiento, Mitre, Avellaneda) ni los movió las críticas que José hernández pretendió realizar cuando observó las condiciones en las que vivía - o sobrevivía- el gaucho. Más allá de esto, hace poco apareció un libro cuyo autor asegura que el personaje de Hernández vivió por la zona de Ayacucho y la región sudeste de la provincia de Buenos Aires. Abel Gari (investigador, poeta y músico) comprobó la existencia de un hombre con igual nombre y similar vida a la del personaje durante el siglo XIX (Revista "Nuestro Folklore"Año IX-Nº33. Marzo 2011). Muchos autores y críticos literarios señalan que hay un antes y un después de Martín Fierro. No solo por el poema en sí, sino por los valores (o antivalores), por la construcción de personajes, la descripción de paisajes, los indígenas de la pampa, el sistema, la injusticia, la miseria. Todos estos elementos han sido criterios para preguntarse si el poema de Hernández nos conduce hacia una idea mas próxima de "el ser nacional". En cuanto a las dos partes con que se constituye el poema, cabe destacar que la visión de Hernández cambia. El indio no es el mismo en la Ida que en la Vuelta (primero es acogedor y luego violentos y vagos), el gaucho asume otra actitud ante la vida, construye una idea de amistad (con Cruz e incluso con sus hijos), reflexiona sobre sus acciones en la segunda parte mientras que en la primera se lo observa mucho más hostil ante aquello que lo cuestiona. Para leer la obra es sugerible, además, adentrarse en las obras de Esteban Echeverría, el "Facundo" y "Juan Moreira". E incluso, la intertextualidad ofrecida por Jorge Luis Borges en los relatos "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin". Resulta importantísima la lectura en las escuelas pero hay que hacer foco en muchas cuestiones que rodean a la obra: contexto, sociedad, lenguaje y subjetividad, acompañado por tópicos que conducen a una interpretación constructiva de un poema que, para muchos y en muchas cosas, nos representa.