Usuarios online
contador usuarios onlinejuegosanuncioschistes
Bienvenidos a "Notas y Opinión", nuevo espacio pensado para alojar artículos periodísticos, informes, recomendaciones, Reflexión, entrevistas, "y hasta la receta de la abuela", rompiendo con las estructuras, un espacio de libre expresión.
Click para mas información en:






Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A

Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.

Muchas Gracias!

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La otra historia de nuestra historia

Paradojas para este bicentenario Decir que nuestra país está repleto de contradicciones es una verdad que, mal o bien, ha hecho de nuestra historia un acontecer por lo menos curioso. Basta con señalar que el primer presidente argentino era de nacionalidad boliviana, y que con mucho orgullo debería ser un tema central en la enseñanza primaria, así como entender que French y Berutti no repartieron escarapelas sino consejos, y que la música del querido y hermoso Himno Nacional Argentino – en su otra versión- fue compuesta por un hermano uruguayo. Nuestro destino es América Latina: sueños de ayer (Bolívar), sueños de hoy (vigente la lucha del Che Guevara). Nadie pude ignorar el estoicismo patriótico y la valentía libertaria de San Martín que cruzó los Andes, no en un caballo blanco (ese animal era para los actos) y que sus últimos metros -antes de llegar al país trasandino- fue en camilla, ya que el frío le había degradado su salud. En febrero de 1812, Manuel Belgrano miró el cielo y allí entendió que el color de nuestro símbolo patrio debía llevar esos colores, siendo que en realidad el prócer de voz aguda (y no homosexual como se le suele tildar) había elegido para la bandera los colores barbónicos de la casa del Rey Fernando VII. Todos los once de septiembre celebramos con orgullo que Sarmiento fue un auténtico educador y que jamás faltó a la escuela: nadie más que él para excluir a los pueblos originarios y condenarlos al abismo al describirlos como “bárbaros”, y su presencia inmaculada en el aula se debió que en su propia casa se dictaron las primeras clases. Paradojas de las que acostumbramos los argentinos y las celebramos, para que parezcamos únicos en este universo donde hay veces en que solemos ser los últimos y los inferiores (a no ser en el deporte, claro). José Hernández escribió el Martín Fierro con la intención de criticar duramente a los gobiernos de la época, describiendo la miseria del gaucho y el indio (a los que aberraba). Se convirtió en una gran obra versística y con un lenguaje adorable. El primer genocidio del que apenas se tiene memoria lo produjo hacia 1878 en General Roca (injustamente recordado en plazas, pueblos y calles) que pensó en hacer lo mismo que hizo con los indígenas cuando se enteró que los inmigrantes que llegaban al puerto de Buenos Aires no eran seleccionados de la industria e intelectuales sino campesinos analfabetos. De sutilezas estamos harto agobiados pero de cagadas y frustraciones hemos hecho esta entrañable parodia llamada patria (que las mujeres denominan en definirla como matria, ¿por qué no?). Uno de los lenguajes más ricos que se ha creado es el lunfardo. Inventado como un dialecto carcelario que luego se difundió. Usado y adorado por los grandes compositores del tango y la milonga (bailado entre hombres, en un principio, y privado a las mujeres) fue creación pura y exclusiva de los delincuentes que azotaban la ciudad robando migajas a la oligarquía. En 1912, la Ley Sáenz Peña permitió un hecho revolucionario para la sociedad de aquel tiempo: el voto será “secreto y universal”, mientras que era cantado y sólo los hombres lo ejercían. Como consecuencia de esta ley, el socialista Alfredo Palacios fue elegido diputado en 1904. Palacios fue el primer socialista (nacido en el seno de una familia burguesa) en América latina que ocupó una banca en el congreso. Para construir el verdadero socialismo, se necesita más de unas cuantas. Yrigoyen ganó las elecciones en 1916 asegurando un diálogo permanente entre los trabajadores que avizoraban la posibilidad de organizarse en movimientos cuya historia fue trunca. Se ve que mucho no se pudo conversar ya que, tres años después de asumir, el presidente radical reprimió a los huelguistas de la metalúrgica Vasena en la llamada “Semana Trágica”. Así y todo, luego de varias elecciones, el líder radical conservaba un amplio apoyo popular (término que solo se le asignaba a la “clase media” ya que los “otros” eran los pobres, subalternos). La izquierda parecía no tener destino positivo. En 1930, insospechadamente se habla de una revolución con todas las letras. Algunos imaginaban que los bolcheviques lograban expandir el cambio a otros continentes, o que los anarcosindicalistas alzaban sus armas (con “cañoncitos”, “vigilantes” y “bolas de fraile”) pero no: estaba tan mal el país que hasta los militares se apropiaron del término para derrocar a los gobiernos democráticos. Una revolución – fascista y liberal- que casi con los mismos protagonistas derribó las democracias de Yrigoyen y Perón ( y hoy estan en la Sociedad Rural, Clarín y otras empresas). Consecuencia de los procesos militares es el puesto de Juan Domingo Perón que con el grado de coronel estuvo al frente de la Secretaría de trabajo y Previsión, y luego Ministro de Guerra y vicepresidente. Son sus mismo pares que, en 1955 lo derrocan. Los sucesivos períodos democráticos fueron manipulados por los milicos. Primero Frondizi (¡Que entrevistó al Che en 1962!) y luego Illia (un peludo sin agallas y sin pelos). Todos hablaban de Constitución y nadie la leía. Tanto el 17 de octubre del 45 como el “Cordobazo” y el levantamiento popular en 2001, dan cuenta de la débil profundidad de los cambios en nuestro país. En alguna medida fueron importantes pero siempre hubo algo que no cedió la posibilidad de una transformación radical, siendo que en otros países se han resuelto gobiernos, sociedades y procesos económicos sustanciales. Cuando florecía la lucha armada después de la gloriosa Revolución Cubana, existieron en estas tierras organizaciones guerrilleras que pasaron -lamentablemente- sin pena ni gloria (grupos de clases acomodadas que optaron por los pobres) . En todos los casos de insurrección, la burguesía imposibilitó cualquier cambio estructural. Nadie quería a los militares, pero ellos allí seguían. Nadie quería a Menem y él allí siguió – y sigue. “La contradicción es el pulmón de la historia” dice Galeano, y no es un dato menor para contemplemos nuestra camino. El mismísimo Néstor Kirchner, a principios de los 70, se sacó una foto con el comisario Camps, al que luego mandó al banquillo junto a otros asesinos de la dictadura. A Kosteki y Santillán los mató la policía y los medios de prensa, y el gobierno de turno. ¿No es curioso que el gobierno k juzgue por desaparición en la dictadura y olvida a Jorge Julio López?. Sabemos lo que no queremos pero hacemos lo que sabemos que está mal. Somos oportunistas y orgullosos, talentosos y repletos de frustraciones. Festejamos doscientos años de Independencias y hemos sido dependientes desde siempre. Sean eternos los laureles que supimos conseguir... coronados de gloria vivamos. Ya llegará el día en que la libertad sea rutina y la justicia y la igualdad un motivo más para festejar todos los días. Y Oh juremos con gloria morir. Víctor Torres

 
Comunidad News

Poetas Anónimos

Consigue este cartel de poetas anonimos

! NOTAS Y OPINIÓN ! - "©-2008 ¡anónimos pero, más anónimos al menos!;
ir arriba