Publicado en Descubriendo los tesoros
Mañana, 20 de Noviembre de 2011, se vota en España. Quiero decir con claridad que hay que votar en positivo, aún sabiendo que seguirá gobernando el BCE y que, muy probablemente, al próximo gobierno ya le hayan indicado incluso quién será el futuro ministro de economía.
Sé que muchos amigos y compañeros se debaten entre votar o no, entre votar al menos malo o impugnar el voto. Si hasta se propone votar a "Epi y Blas". Hagan su experiencia, pero sepan que en otro rincón del mundo ya votamos a Clemente (un personaje de cómic sin manos, lo que nos aseguraba que no robaría) y cuando, luego de eso, estalló la ya mítica crisis de diciembre de 2001 Clemente no hizo nada. Los que actuaron fueron los que otros habían votado. Y en España terminará pasando lo mismo.
La única manera de intentar recuperar la soberanía e intentar decidir qué hacer y hacia dónde ir es mediante la política. Porque para poder hace falta poder. Y el poder se construye y se conquista, no se declama. Y la construcción del poder implica decidir qué es primero y qué después, y no rasgarse las vestiduras por las demoras.
La preguntas, en mi humilde opinión, son: ¿seguirá gobernando el BCE (ya se habla del ministro de economía que le "sugirió" Merkel a Rajoy: González Páramo), o la economía la dirigirá el PP? ¿Puede algún partido político español gobernar la economía de España, o sólo puede tomar decisiones administrativas de poca determinación, tal y como hace ZP?
Los que votarán al PP, están convencidos de que gobernará Mariano, y creen, de manera pueril, que ahora nos gobierna el PSOE. Yo tengo bastante claro que la cosa seguirá igual que ahora: actuar bajo las decisiones que toma "Europa". Lo que sí es cierto, es que las políticas sociales y de promoción de los derechos civiles retrocederán, algo que también es grave. Aunque a mí esto no me alcanza para justificar el voto al PSOE.
Seguro que nos podemos equivocar al emitir nuestro voto, como todos. Pero no nos equivocamos, lo sé, al decidir que mal o bien, mejor o peor, hay que votar en positivo. Sin política no hay posibilidad de pararse frente a los que sí tienen el poder. Los que sí tienen el poder lo ejercen, y necesitan que la antipolítica (apartidismo incluido) nos domine, porque sin poder político (poder administrativo), ellos son quienes tiene cómo y con qué ejercer el poder real del que disponen (la ley de la selva). Y por experiencia ya sabemos qué consecuencias tiene para nosotros ese ejercicio del poder.
La decadencia del capitalismo, barrunto que será más larga de lo deseable, y probablemente devenga en un capitalismo de estado antes que en un cambio de sistema. La crisis actual sospecho que está lejos de terminar (Italia será posiblemente la desencadenante antes que Grecia), y seguramente el fin de la zona euro será una etapa de ésta antes que su conclusión.
Pero quién puede estar seguro. Lo único seguro, es que al final los que cargan sobre sus espaldas "los costos" de estos quilombos son siempre los mismos. Somos siempre los mismos: los que vivimos de nuestro trabajo. Y la moneda de cobro de estos costos no es sólo el padecimiento económico.
En mi modestísima opinión, hay que tener muy clara la primera ley del capitalismo mágico: la libertad de los capitales es inversamente proporcional a la libertad de las personas. Europa nos explica, hoy, por qué, y cómo.
Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
sábado, 19 de noviembre de 2011
![]() |
No te escondas, dale salida.Publicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
lunes, 14 de noviembre de 2011
![]() |
Cuando la indecencia no golpea la puertaPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
Publicado en Descubriendo los tesoros
Esta semana "los mercados" han demostrado su poder ejecutando dos golpes de estado en Europa: impusieron un gobierno en Grecia y han condicionado un cambio en Italia.
Como pasara en Argentina en 1989 cuando cayó el gobierno de Raúl Alfonsín luego de un golpe de estado financiero, y consecuentemente cooptaron el gobierno de Carlos Menem primero, y a una parte sustancial del pensamiento político argentino después.
¿Hace falta algo más para que quede claro que la democracia formal y el liberalismo es una mentira? Que en el mundo real del capitalismo mágico -en tanto muchos aún le atribuyen a las "fuerzas del mercado" poderes mágicos, incluso una voluntad más allá de la razón- sólo son libres los capitales. Que la única ley verdadera del capitalismo mágico es aquella que afirma que la libertad de las personas es inversamente proporcional a la libertad de los capitales.
Hace falta algo más para que ya no se discuta que el estado tiene un rol fundamental en el control de un poder descontrolado que impone su ley porque es dueño de la suma del poder real. Que si el estado y la política no nos defienden del verdadero poder estamos frente a la ley de la selva en donde siempre se imponen los que tienen el poder de fuego de su lado.
La realidad se impone, y en tanto no exista la oportunidad real de sepultar al capitalismo, los ciudadanos de a pie, debemos tener bien claro que necesitamos que la política y el estado ejerzan su poder de administrador con todas las consecuencias, y estando de nuestro lado, claro. Llámenlo como quieran, yo lo llamo capitalismo de estado. Ciertamente, esto tampoco es algo mágico, somos los ciudadanos quienes debemos imponer esa realidad.
Y en este contexto, quiero dejar constancia de que me parece indecente que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtiendo una "espiral hacia abajo de incertidumbre, inestabilidad financiera y colapso de la demanda global" haya recomendado que "es el momento de avanzar en el consumo, incluyendo el aumento de los ingresos de los hogares".
¿Entonces reconoce que era mentira que el ajuste y la sanidad de las cuentas públicas sin condiciones sea una verdad revelada e incuestionable, perorata con la que el FMI azotó cuando los que padecían esas políticas -siendo conducidos a la miseria- no eran europeos?
Transcribo el diálogo registrado entre Jack London y quien esto les escribe:
Jack - "Tirarle el hueso al perro no es caridad. Caridad es compartir el hueso con el perro cuando se está tan hambriento como él."
Rafa - Tirarle un hueso a un hambriento sí es caridad, compartir el hueso en cambio es solidaridad. Ahora, compartirlo cuando uno también tiene hambre, eso amigo mío, eso se llama hermandad...
viernes, 4 de noviembre de 2011
![]() |
Se envejece como se vivePublicado por Rafa Hambra |
Publicado en Descubriendo los tesoros
Desde mi punto de vista (evidentemente la mía es una mirada masculina) lo cuestionable de la moda de modificar los cuerpos, es "ser" con lo que no es nuestro.
Es como cuando repetimos los argumentos de otros sin haberlos siquiera comprendido, cuando pretendemos ser quienes no somos (algo que los hombres hacemos mucho, desde luego, y sin estética).
Algo que intentaré hasta el final, es ser quien soy, con mis infinitas limitaciones intelectuales. Me puedo poner un poema encima para que me ayude a vestir una idea, pero la idea es mía.
Son puntos de vista, naturalmente, y respetables todos, pero el mío es éste. Defiendo ser quien en realidad se es. Podemos adornamos, pero sobre quien somos, sin ponerle a nuestras ideas, ni a nuestros cuerpos, pedazos de quien no somos.
Y si a los que me rodean les parece poco lo que soy, que se embromen, porque a mí me parece bien, y eso es lo único que debería importarme.
Ahora que tus senos no son tuyos,
ahora que tu vida no ha pasado,
y llevas silicona en el orgullo,
y cuentas una historia con tus manos.
Ahora que se duerme sin consuelo
ese rostro que un día conociste,
y muere de tristeza en el espejo
sin poder, siquiera, describirte.
Ahora que tus años no se notan,
ni tampoco se atreven a vivir,
y levantas la mirada con la copa
que tus miedos supieron construir.
Alcanzas un lugar entre las filas
que integran la noble sociedad,
y guardas tu verdad en las cortinas
que en las noches te enseñan a llorar.
"Plástico en la piel", de Alejandro Laurenza.