Publicado en Descubriendo los tesoros
Son cosas chiquitas.
No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos.
Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.
(Eduardo Galeano)
Y es raro, porque hay una tendencia en algunas personas, muchas de las cuales leen a Galeano, a creer que: o estás en el paraíso, o estás en el infierno, y que entre estas instancias no hay un camino a recorrer.
Y si hablamos de la realidad argentina, sólo los necios niegan lo mucho que nos falta para llegar al paraíso; pero hay que vivir sumergido en la mendacidad y la mediocridad para negar todo lo que nos alejamos del infierno.
Como si no existieran las utopías, esas que el mismo Galeano dice que sirven para caminar, y no para llegar a ellas.
La imagen que ilustra esta entrada corresponde a "Escuelita Rural", del maravilloso artista argentino Antonio Berni.
Comparto el diálogo que mantuve con Eduardo Galeano, sobre nuestro común amor por el Río de la Plata.
EG: "Mirá pibe. Si Beethoven hubiera nacido en Tacuarembó, habría llegado a ser director de la banda del pueblo."
RC: "Entonces maestro, como espera que acepte que allí nació Gardel..."
Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
domingo, 18 de septiembre de 2011
![]() |
Son cosas chiquitasPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
viernes, 16 de septiembre de 2011
![]() |
Nuevo documental: CosmopPublicado por Nuestra America Profunda 0 comentarios |
![]() |
Poetalokus: LA LÓGICA DE LOS UNIFORMADOS (Taller de "Aporreo d...Publicado por Angelo Apolito 0 comentarios |
Poetalokus: LA LÓGICA DE LOS UNIFORMADOS (Taller de "Aporreo d...: Lo de estar indignado ya es un delito se dice por las noticias parlanchinas radiofónicas... Uno no se debe de indignar, debe ser cauto: c...
jueves, 15 de septiembre de 2011
![]() |
Qué pasaría si de pronto dejamos de ser patriotas para ser humanosPublicado por Rafa Hambra |
Nota publicada en El Diario de Gualeguay.
“Ya no es necesario que los fines justifiquen los medios. Ahora los medios justifican los fines de un sistema de poder que impone sus valores en escala planetaria. El Ministerio de Educación del gobierno mundial está en pocas manos. Nunca tantos habían sido incomunicados por tan pocos” (Eduardo Galeano: Patas arriba. La escuela del mundo al revés.)
Escuché durante el último domingo decir a un periodista de un canal de la televisión española, muy suelto de cuerpo, que el 11 de Septiembre se conmemora el mayor atentado realizado contra población civil desarmada de la historia.
Hay gente que no sé si es que no tiene memoria, si no quiere tenerla, si es, quiere ser o sólo se hace. Si todo el mundo sabe que en Hiroshima murió muchísima más gente que en Chile.
Sí, evidentemente estoy siendo irónico.
No le quito entidad al dolor por un atentado en el que murieron casi tres mil personas, que francamente a mí también me ha conmovido. Pero es que también precisamente un 11 de Septiembre en Chile se inició la matanza de muchos más cuando hace 38 años otro golpe de estado que los Estados Unidos de Norteamérica, la nación que más daño le hizo a la democracia del continente americano, pergeñó de manera artera, unos cuantos chilenos miserables realizaron, y otros cuantos apoyaron.
Aunque parezca no venir al caso, hay que decir una vez más que debemos agradecer que hoy en el sur de América florecen las democracias, pese a algunos curiosos demócratas y sus inefables categorías.
Y fue en Hiroshima donde antes hubo un atentado terrorista en toda regla, en tanto buscaba provocar el miedo, y que le provocó la muerte directa a más de cien mil personas en su propia "Zona Cero".
Pero supongo que no me molestaría tanto si lo escuchara de boca de Homero Simpson. Lo que me fastidia sinceramente es que se compre sin sentido crítico hasta qué debe dolernos y qué no. Y a mí, personalmente, me duele muchísimo más la vida angustiosa, dramática, que deben vivir los niños palestinos -y casualmente otra vez con EE.UU. como responsable directo del accionar de una organización militar que podríamos perfectamente calificar de terrorista dada su metodología-, básicamente porque aún son niños y sólo quieren ser felices como los demás niños del mundo.
La adelfa es la flor oficial de la ciudad de Hiroshima, porque fue la primera en florecer después de la explosión de la bomba atómica en 1945. Que florezca entonces nuestro sentido común, y aún más importante: nuestro pensamiento crítico.
La ciudad de Hiroshima fue escenario del primer bombardeo atómico de la historia, el 6 de agosto de 1945, en el final de la Segunda Guerra Mundial, por el bombardero estadounidense Enola Gay, ordenado por el ex presidente Harry Truman. Este acto bélico, cuyo objetivo fue la rendición rápida e incondicional de Japón a los Estados Unidos, produjo la muerte de alrededor de 120.000 japoneses, en su casi totalidad civiles, dejando un saldo de casi 300.000 heridos, entre los cuales gran cantidad presenta variaciones y mutaciones genéticas debido a la radiación a la cual estuvieron expuestos. Los percances biológicos y anatómicos, por tanto, persisten hasta nuestros días en los cuerpos de la población civil.
Publicado en Descubriendo los tesoros.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
![]() |
Informes Mercados Europeos : El Ibex sube un 2,7% al calor de los eurobonos de BarrosoPublicado por El Genio 0 comentarios |
El Ibex 35 se ha anotado una subida del 2,7% que le ha permitido recuperar la cota de los 8.000 puntos al calor de las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que ha abierto la puerta a la emisión de eurobonos y ha relajado la prima de riesgo de España (351 puntos) e Italia (373).
Iberdrola (+4,88%), Telefónica (+3,02%), BBVA (+2,78%) y Santander (+2,53%) han apuntalado las subidas del selectivo madrileño, que ha logrado sellar en 8.045 enteros su segunda jornada consecutiva de ganancias, tras otras dos de sangría.
Solo tres valores terminaron en rojo, Amadeus (-2,29%), BME (-0,37%) y Arcelor (-0,27%).
El índice se despertó con pérdidas después de que Moody's le rebajara el rating a dos bancos franceses por su exposición a Grecia, pero viró y a las 12.30 horas tocó los 8.000 enteros por primera vez en la jornada y puso los ojos en las señales positivas para afianzar el alza, como la disposición de China a invertir en Europa.
La decisión de Fitch de bajar la calificación de cinco comunidades autónomas por su deterioro fiscal y las advertencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que España e Italia necesitarán ayuda internacional para evitar un contagio de la crisis griega, no aguaron la fiesta del selectivo.
Las compras cundieron aún más en Francfort, que lideró las subidas en Europa con un avance del 3,4%, y le sacó gran ventaja a Madrid, pero sobre todo a París (+1,8%) y a Londres (+1%).
Las subidas también se explican por las expectativas de los inversores respecto a la conferencia a tres bandas entre los mandatarios de Alemania, Francia y Grecia para abordar la crisis de deuda helena y evitar la quiebra del país, escenario que tendría costes dramáticos para la eurozona y la economía mundial, según Bruselas.
Los expertos consultados por Europa Press recalcan que los mercados siguen sumidos en el pánico y reaccionan exageradamente tanto a rumores como expectativas del signo que sean, por lo que la cota de los 8.000 enteros aún no se puede dar por reconquistada.
Con estos mimbres, el euro cogió aire y siguió avanzando posiciones respecto al dólar, y al término de la sesión en el Viejo Continente, el cambio entre las dos monedas se establecía en 1,3771 'billetes verdes' en el mercado de divisas.
![]() |
La otra historia de nuestra historiaPublicado por poemaspad 0 comentarios |
Paradojas para este bicentenario Decir que nuestra país está repleto de contradicciones es una verdad que, mal o bien, ha hecho de nuestra historia un acontecer por lo menos curioso. Basta con señalar que el primer presidente argentino era de nacionalidad boliviana, y que con mucho orgullo debería ser un tema central en la enseñanza primaria, así como entender que French y Berutti no repartieron escarapelas sino consejos, y que la música del querido y hermoso Himno Nacional Argentino – en su otra versión- fue compuesta por un hermano uruguayo. Nuestro destino es América Latina: sueños de ayer (Bolívar), sueños de hoy (vigente la lucha del Che Guevara). Nadie pude ignorar el estoicismo patriótico y la valentía libertaria de San Martín que cruzó los Andes, no en un caballo blanco (ese animal era para los actos) y que sus últimos metros -antes de llegar al país trasandino- fue en camilla, ya que el frío le había degradado su salud. En febrero de 1812, Manuel Belgrano miró el cielo y allí entendió que el color de nuestro símbolo patrio debía llevar esos colores, siendo que en realidad el prócer de voz aguda (y no homosexual como se le suele tildar) había elegido para la bandera los colores barbónicos de la casa del Rey Fernando VII. Todos los once de septiembre celebramos con orgullo que Sarmiento fue un auténtico educador y que jamás faltó a la escuela: nadie más que él para excluir a los pueblos originarios y condenarlos al abismo al describirlos como “bárbaros”, y su presencia inmaculada en el aula se debió que en su propia casa se dictaron las primeras clases. Paradojas de las que acostumbramos los argentinos y las celebramos, para que parezcamos únicos en este universo donde hay veces en que solemos ser los últimos y los inferiores (a no ser en el deporte, claro). José Hernández escribió el Martín Fierro con la intención de criticar duramente a los gobiernos de la época, describiendo la miseria del gaucho y el indio (a los que aberraba). Se convirtió en una gran obra versística y con un lenguaje adorable. El primer genocidio del que apenas se tiene memoria lo produjo hacia 1878 en General Roca (injustamente recordado en plazas, pueblos y calles) que pensó en hacer lo mismo que hizo con los indígenas cuando se enteró que los inmigrantes que llegaban al puerto de Buenos Aires no eran seleccionados de la industria e intelectuales sino campesinos analfabetos. De sutilezas estamos harto agobiados pero de cagadas y frustraciones hemos hecho esta entrañable parodia llamada patria (que las mujeres denominan en definirla como matria, ¿por qué no?). Uno de los lenguajes más ricos que se ha creado es el lunfardo. Inventado como un dialecto carcelario que luego se difundió. Usado y adorado por los grandes compositores del tango y la milonga (bailado entre hombres, en un principio, y privado a las mujeres) fue creación pura y exclusiva de los delincuentes que azotaban la ciudad robando migajas a la oligarquía. En 1912, la Ley Sáenz Peña permitió un hecho revolucionario para la sociedad de aquel tiempo: el voto será “secreto y universal”, mientras que era cantado y sólo los hombres lo ejercían. Como consecuencia de esta ley, el socialista Alfredo Palacios fue elegido diputado en 1904. Palacios fue el primer socialista (nacido en el seno de una familia burguesa) en América latina que ocupó una banca en el congreso. Para construir el verdadero socialismo, se necesita más de unas cuantas. Yrigoyen ganó las elecciones en 1916 asegurando un diálogo permanente entre los trabajadores que avizoraban la posibilidad de organizarse en movimientos cuya historia fue trunca. Se ve que mucho no se pudo conversar ya que, tres años después de asumir, el presidente radical reprimió a los huelguistas de la metalúrgica Vasena en la llamada “Semana Trágica”. Así y todo, luego de varias elecciones, el líder radical conservaba un amplio apoyo popular (término que solo se le asignaba a la “clase media” ya que los “otros” eran los pobres, subalternos). La izquierda parecía no tener destino positivo. En 1930, insospechadamente se habla de una revolución con todas las letras. Algunos imaginaban que los bolcheviques lograban expandir el cambio a otros continentes, o que los anarcosindicalistas alzaban sus armas (con “cañoncitos”, “vigilantes” y “bolas de fraile”) pero no: estaba tan mal el país que hasta los militares se apropiaron del término para derrocar a los gobiernos democráticos. Una revolución – fascista y liberal- que casi con los mismos protagonistas derribó las democracias de Yrigoyen y Perón ( y hoy estan en la Sociedad Rural, Clarín y otras empresas). Consecuencia de los procesos militares es el puesto de Juan Domingo Perón que con el grado de coronel estuvo al frente de la Secretaría de trabajo y Previsión, y luego Ministro de Guerra y vicepresidente. Son sus mismo pares que, en 1955 lo derrocan. Los sucesivos períodos democráticos fueron manipulados por los milicos. Primero Frondizi (¡Que entrevistó al Che en 1962!) y luego Illia (un peludo sin agallas y sin pelos). Todos hablaban de Constitución y nadie la leía. Tanto el 17 de octubre del 45 como el “Cordobazo” y el levantamiento popular en 2001, dan cuenta de la débil profundidad de los cambios en nuestro país. En alguna medida fueron importantes pero siempre hubo algo que no cedió la posibilidad de una transformación radical, siendo que en otros países se han resuelto gobiernos, sociedades y procesos económicos sustanciales. Cuando florecía la lucha armada después de la gloriosa Revolución Cubana, existieron en estas tierras organizaciones guerrilleras que pasaron -lamentablemente- sin pena ni gloria (grupos de clases acomodadas que optaron por los pobres) . En todos los casos de insurrección, la burguesía imposibilitó cualquier cambio estructural. Nadie quería a los militares, pero ellos allí seguían. Nadie quería a Menem y él allí siguió – y sigue. “La contradicción es el pulmón de la historia” dice Galeano, y no es un dato menor para contemplemos nuestra camino. El mismísimo Néstor Kirchner, a principios de los 70, se sacó una foto con el comisario Camps, al que luego mandó al banquillo junto a otros asesinos de la dictadura. A Kosteki y Santillán los mató la policía y los medios de prensa, y el gobierno de turno. ¿No es curioso que el gobierno k juzgue por desaparición en la dictadura y olvida a Jorge Julio López?. Sabemos lo que no queremos pero hacemos lo que sabemos que está mal. Somos oportunistas y orgullosos, talentosos y repletos de frustraciones. Festejamos doscientos años de Independencias y hemos sido dependientes desde siempre. Sean eternos los laureles que supimos conseguir... coronados de gloria vivamos. Ya llegará el día en que la libertad sea rutina y la justicia y la igualdad un motivo más para festejar todos los días. Y Oh juremos con gloria morir. Víctor Torres