Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
jueves, 30 de diciembre de 2010
![]() |
¿Quién soy yo? - Marcos VidalPublicado por simonpetrus 0 comentarios |
![]() |
Un año raro, lleno de vida y de palabrasPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
Descubriendo los tesoros.
Año diferente este 2010.
Con el Bicentenario pasaron cosas extrañas. De pronto, nos pusimos a discutir la historia. Fue algo novedoso. Se hizo evidente que no nos conformábamos con lo que siempre nos habían contado. Y eso está bueno. Revisar todo, remirar todo, repensar todo.
“Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia”
No sé si la verdadera, pero otra, seguro.
La historia apareció también en los juicios, en la búsqueda de las identidades, en la demanda de la verdad.
Somos lo que hemos vivido, nuestro futuro está en nuestro pasado.
¿Suena raro, verdad?
Como también suena raro ver que las crisis, esta vez, suceden en otros lados. Jamás nos pasó eso. Nosotros éramos los expertos en sufrir crisis y salir estropeados de cada una de ellas. Por eso es rarísimo ver que en Europa hablan de ajustes, de recortes, de cierres, de desocupación, de las recetas del FMI.
No me digan que no es rarísimo.
También este año se paró un golpe en Ecuador. A las dos de la mañana, todos los presidentes estaban reunidos en la Casa Rosada. ¿Cuándo pasó algo así? Jamás.
Distinto este 2010. Salimos todos a las calles a festejar el Bicentenario y poco tiempo después salimos muchos a las calles a despedir a Néstor. Algo absolutamente impensado.
Lo mismo que ese renacer de la política, de la militancia, de las ganas. Dolor y alegría, todo junto.
Este año que termina vino muy raro,
pero ahora hay que pensar en el que viene.
El 2011, año electoral, año para que cada uno participe donde y con quien quiera.
Con la precaución de que no nos ensucien la cancha, que no nos vengan -en los hechos- con que los fines justifican los medios. No. Basta.
Queremos vivir contentos, votar contentos y elegir contentos.
Hemos trabajado mucho para poder estar un poco mejor, que nadie nos robe la sonrisa.
El texto, del genial Santiago Varela, me lo imaginé dicho por Tato Bores. Hagan la prueba de imaginarlo, y finalicen con su tradicional: vermuth con papas fritas y good show. Les prometo una enorme sonrisa dibujada en sus bocas.
Santiago Varela nació en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Desde el año 1980 fue colaborador de la revista Humor Sexhumor, Feriado nacional, Página/30, Vivir, La maga y Tres puntos, y columnista en los diarios Clarín, Perfil, y el suplemento Cultura BA en Página/12. Fue autor de los monólogos de Tato Bores. Como autor teatral, hizo libretos para los espectáculos unipersonales de Edda Díaz, Luis Brandoni, Cipe Lincovsky y otros actores. Publicó los libros Sexo salvaje, Good show, ¡Autoayúdese, es una orden!, este último junto a Rudy, El debut y otros cuentos y El gran monólogo nacional.
Dijo sobre esto Rosana, en esa imprevisible red social que se empecina en acercarnos:
En el 2010 avanzamos en la inclusión, en la aceptación de la diversidad, en el camino de la justicia y en la distribución de la riqueza. Nos animamos a discutir el poder de los monopolios y a repensar la historia celebrando el bicentenario. Perdimos a un ex-presidente y aún así, no nos ganó la tristeza porque fuimos capaces de salir a agradecer y acompañar. Nos hermanamos con los países americanos y fuímos capaces de reconocer al estado de Palestina. Tenemos muchos motivos para estar felices y muchos caminos para transitar para que nadie quede afuera de este sueño de todos, nadie.
La sugerente imagen que ilustra esta entrada es una pintura llamada "La sonrisa escondida" de un tal Paco de Cáceres, y la encontré aquí.
Realmente este año ha dado mucha tela para cortar. Esperemos que el año próximo nos permita seguir disfrutando con alegría de nuestra esperanza, porque eso significará que seguimos teniendo motivos. No sé por qué, pero a mí me recuerda a una de las canciones que me acompañan, y he adoptado como leit motiv de mi vida, y naturalmente de este, mi lugar en la web:
LA VIDA ES UNA MONEDA
(Autor : Fito Paez)
Juan Carlos Baglietto (Argentina)
La vida en una moneda quien la rebusca la tiene
ojo que hablo de monedas y no de grueso billetes
mi vida en una hoja en blanco un piano desafinado
diez dedos largos y flacos y un manojo de palabras.
Solo se trata de vivir / esa es la historia
con la sonrisa en el ojal / con la idiotez y la locura
de todos los dias / a lo mejor resulta bien.
La gente sueña que sueña la calle sigue que sigue
el taxi gira que gira el cielo y la ancha avenida.
Los dias cantan la historia / del hombre al borde del hombre
los dias cantan mañana / los dias no tienen miedo
Solo se trata de vivir / esa es la historia
con un amor sin un amor / con la inocencia y la ternura
que florece a veces / a lo mejor resulta bien.
Si nos inunda el asfalto de sensaciones profundas
gocemos bien nuestro ahogo que es nuestra imagen fecunda.
La vida en una moneda quien la rebusca la tiene
ojo que hablo de monedas y no de grueso billetes
Solo se trata de vivir / esa es la historia
con la sonrisa en el ojal / con la idiotez y la locura
de todos los dias / a lo mejor resulta bien.
Solo se trata de vivir / esa es la historia
con un amor sin un amor / con la inocencia y la ternura
de todos los dias / a lo mejor resulta bien.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
![]() |
recuerdos de la alhambraPublicado por Jorge Díaz Martínez 0 comentarios |
martes, 28 de diciembre de 2010
![]() |
Los curasPublicado por Marcelo Fassanelli 0 comentarios |
Claro, es que los italianos se han modelado sobre los curas, el único gobierno auténtico que han tenido desde que los bárbaros sodomizaran a aquel pervertido del último emperador romano porque el cristianismo había debilitado el orgullo de la raza antigua.
Los curas… ¿Cómo los conocí? En la casa del abuelo, me parece, tengo el recuerdo oscuro de miradas huidizas, dentaduras podridas, alientos pesados, manos sudadas que intentaban acariciarme la nuca. Qué asco. Ociosos, pertenecen a las clases peligrosas, como los ladrones y los vagabundos. Uno se hace cura o fraile sólo para vivir en el ocio, y el ocio lo tienen garantizado por su número. Si hubiera, digamos, uno por cada mil almas, los curas tendrían tantos quehaceres que no podrían estar tumbados a la bartola mientras se echan capones entre pecho y espalda. Y entre los curas más indignos, el gobierno elige a los más estúpidos y los nombra obispo.
Empiezan a revolotear a tu alrededor nada más nacer cuando te bautizan, te los vuelves a encontrar en el colegio, si tus padres han sido tan beatos para encomendarte a ellos; luego viene la primera comunión, y la catequesis, y la confirmación; y ahí está el cura el día de tu boda para decirte lo que tienes que hacer en la alcoba, y el día siguiente en confesión para preguntarte cuántas veces lo has hecho y poder excitarse detrás de la celosía. Te hablan con horror del sexo, pero los ves salir todos los días de un lecho incestuoso sin ni siquiera haberse lavado las manos para ir a comerse y beberse a su señor, y luego cagarlo y mearlo.
Repiten que su reino no es de este mundo y ponen las manos encima de todo lo que pueden mangonear. La civilización nunca alcanzará la perfección mientras la última piedra de la última iglesia no caiga sobre el último cura y la tierra quede libre de esa gentuza.
Los comunistas han difundido la idea de que la religión es el opio del pueblo. Es verdad, porque sirve para frenar las tentaciones de los súbditos, y si no existiera la religión, habría el doble de gente en las barricadas, por eso en los días de la Comuna había poca, y se la pudieron cargar sin tardanza. Claro que, tras haber oído hablar a ese médico austriaco de las ventajas de la droga colombiana, yo diría que la religión es la cocaína de los pueblos, porque la religión empujó y empuja a las guerras, a las matanzas de infieles, y esto vale para cristianos, musulmanes y otros idólatras; y si los negros de África antes se limitaban a matarse entre ellos, los misioneros los han convertido y los han transformado en tropa colonial, de lo más adecuada para morir en primera línea, y para violar a las mujeres blancas cuando entran a una ciudad. Los hombres nunca hacen el mal de forma tan completa y entusiasta como cuando lo hacen por convencimiento religioso.
(Fragmento extraído de “El cementerio de Praga”, de Umberto Eco, Bs. As., Lumen, 2010, pp. 22-23)
lunes, 27 de diciembre de 2010
![]() |
una humanidad con poesía, es una humanidad enamorada...Publicado por Jorge Contreras |
martes, 21 de diciembre de 2010
![]() |
Un poderoso mensaje de NavidadPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
“Recordemos que lo material es transitorio, en cambio todo lo que crece en nuestro interior día a día...
Francamente es muy bonito el mensaje. Frases como éstas, es común leerlas en estos días, producto del mentado "espíritu Navideño". De hecho, las que nos ocupan y dan inicio a esta entrada, están extractadas de un mensaje que me llegó por correo electrónico con motivo de la próxima Navidad.
El dato interesante en éstas, sin embargo, es que no es cierto que el origen de la Navidad sea Jesús Cristo y su hipotético nacimiento. Éste es un sentido posterior, dado a la celebración a partir del Concilio de Nicea, en el año 325dC, cuando el Cristianismo se impuso como religión de estado, en épocas en que el Imperio Romano dominaba cultural y materialmente vastas extensiones de Planeta.
El origen de la Navidad, está en las fiestas Saturnales, en honor de Saturno, divinidad agrícola protectora de sembrados y garante de cosechas, con las que los Romanos, celebraban el solsticio de invierno, cuando el Imperio era uno solo, y un Panteón de Dioses dominaba la creencia oficialmente impuesta a sus ciudadanos. En el año 274 el emperador Aureliano, preocupado por el sincretismo religioso, introdujo el culto siríaco del Sol Invicto, cuyo natalicio se celebraba el 25 de diciembre, cuando el sol, superado el solsticio, recobra su poderío de luz en los días. En él reconocieron casi todas las sectas a su suprema divinidad, especialmente los muchos seguidores de Mitra. La turba de dioses, propios y extraños, que había hallado acogida en Roma acabaría reduciéndose a este «Sol Señor del Imperio Romano». Esta suerte de monoteísmo solar, cuyo culto había estado precedido por las fiestas en honor de Saturno, allanó el camino al Cristianismo para establecer (por oposición al paganismo) la fecha del natalicio de Jesucristo.
Más interesante aún, es que en las Saturnales se borraban las diferencias sociales. En estas fiestas, se hablaba de un sentimiento de hermandad entre los hombres, incluso entre amos y esclavos, quienes por un par de días, intercambiaban su condición. Los romanos intercambiaban regalos y visitaban a amigos y familiares. Eran fiestas de excepcional permisividad. Durante estas jornadas los esclavos vestían las ropas de sus señores, quienes les servían en la mesa, mientras ellos despotricaban contra sus dueños sin temor a castigo alguno. Esta inversión de la jerarquía social ha quedado reflejada en la imagen que adorna el mes de diciembre en el calendario litúrgico (ca. 354) de Furio Dionisio Filocalo, donde se aprecian, como motivos evocadores, unos dados en la mesa y una inscripción marginal que reza: «Ahora, esclavo, se te permite jugar con tu señor».
Este dato, nos habla de que tampoco el origen del sentido social de la Navidad es una impronta del Cristianismo, sino que también está originada en las Saturnales.
Así que para comenzar a disfrutar de las próximas Saturnales como es debido, ahora que han devenido en dionisíacos encuentros con la familia y los amigos, antes de la pantagruélica velada vamos a ponerle un poco de sentimiento. No uno comprado en las grades tiendas, en esta fiesta explosiva del consumo, pletórica de frases vacuas, de emotividad impostada. Uno poderoso, que salga del propio cuore.
El icónico cantante de blues, Charles Brown, nació en Texas en 1922, se licenció en química, pero la guerra y la depresión económica lo llevó por el camino de la música, y econtró en el piano, pero sobre todo en su voz, el instrumento adecuado. Miembro de una familia musical, aprendió de su abuelo a los pocos años, las reglas básicas del blues, swing y el boggie al piano. Fue uno de los grandes innovadores del blues urbano de posguerra, uno de los creadores del blues de la costa oeste. Actuó en el Lincoln Theatre y en el Chicken Shack de Ivie Anderson antes de crear con el contrabajista Eddie Williams y el guitarrista Johnny Moore, el trío "The Three Blazers". Su modelo era el trío de Nat King Cole. Creó un nuevo estilo de blues, muy sofisticado para la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, con un sonido muy meloso y con muchos toques de jazz. Charles Brown se convirtió en el cantante más representativo del blues más sutil. Tuvo varios éxitos, entre ellas "Drifting Blues" y "Merry Christmas Baby".
En la década de 1980, Bonnie Raitt marcó el inicio del retorno de Charles Brown a los primero planos en una gira.
Su "Por favor, regresa a casa para Navidad", un éxito en 1960 en el King Records sigue siendo aún popular.
Hoy los discos de blues y de jazz de Charles Brown son un autentica joya.
sábado, 18 de diciembre de 2010
![]() |
Repasando el propio archivoPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
Esta nota fue publicada en Descubriendo los tesoros:
Hace casi un año, publicamos en Descubriendo los tesoros sumergidos en Internet la nota: Meditando acerca del pago de la deuda argentina.
Esta semana declaró la presidenta argentina: “Hace un año exactamente, en este mismo lugar, lanzábamos el tema del uso de las reservas. En ese momento teníamos 47.700 millones de dólares y hoy cerramos con 52.102 millones." Y leo en la prensa: "La iniciativa redundó en un acalorado debate que se extendió durante todo el verano. En ese momento la oposición y el establishment financiero pronosticaron una serie de riesgos cambiarios y monetarios que finalmente no se verificó. Superadas las trabas judiciales que esos grupos interpusieron, el Fondo de Desendeudamiento comenzó a funcionar en marzo de este año. A la fecha ya se abonó casi la totalidad de los 6.569 millones de dólares en vencimientos y las reservas crecieron en más de 4.600 millones."
La política que propugna el neoliberalismo imperante en el mundo, la que manda la banca y los organismos de crédito internacional, la que le imponen a Irlanda hoy y le impusieron a la República Argentina hace años atrás es el endeudamiento y la consecuente extracción de recursos presupuestarios vía pago de interses de deuda.
Debo decir que todo puede ser simplificado al extremo. Lamentablemente así se hace política en Argentina, y es la única manera en que funciona la chicana, ciertamente. Debo decir que no es exclusividad de nuestra patria, pero es la que me duele. El arco político argentino es bastante disímil como para que nos confundamos. Sin embargo sé que es más fácil cuestionar al otro si lo enredo con los "malos", pero la confusión no está en el otro: está en uno. Es tan evidente la diferencia en la mirada económica y social que plantea el llamado PJ Federal, con los conservador-liberales dentro del PRO, con el radicalismo en sus varias vertientes conservadoras y liberales, con la centro-izquierda en sus vertientes varias, con las varias izquierdas en todas sus intensidades, y con la atroz dictadura totalitaria de los malignos hombres K: el actual gobierno, que no las voy a explicar, entiendo que todos deberían comprenderlas, y si las niegan o no las reconocen será porque así lo decidieron.
Hay que dejar claro que por ahora nadie con capacidad -en todos los sentidos del término- de gobernar se plantea abandonar el mundo y hacer la revolución definitiva. Nadie que gobierne en nuestra región lo plantea , por cierto, por eso están tan en sintonía en los últimos tiempos nuestros países hermanos, entre sí y con nosotros, porque en líneas generales compartimos una mirada, una lógica, y esa mirada y esa lógica implican seguir dentro de esto que llamamos mundo, pero con autonomía, y no permitiendo que nos impongan políticas, y gobiernos. Los organismos internacionales de crédito al servicio de la banca internacional, los gobiernos de los países que los representan, necesitan que nos endeudemos para poder controlarnos, por eso les molesta tanto nuestra actual autonomía. Así lo declaran mediante los medios de comunicación militantes de ese régimen que aún gobierna el mundo libre (libre de justicia). Como ya dije antes, necesitan extraernos recursos presupuestarios vía pago de intereses de la deuda. Todos estos señores no están nada contentos con la política de desendeudamiento y solidez, ya que los deja sin capacidad para imponer políticas, pierden una poderosa herramienta. Lo que les permitiría imponer políticas y/o gobiernos que las lleven a cabo es que nos endeudáramos más, así estaríamos a expensas de los organismos financieros y de crédito, o que rompamos con todo, nos declaremos en rebeldía, para ahogarnos con todo el poder del que disponen, y así como han hecho tantas veces en nuestro país, vía golpes de estados, de los militares y de los financieros, o incluso por nuestra propia estupidez, recuperar el control de nuestras decisiones políticas, y naturalmente económicas.
Y dentro de esto que llamamos mundo, lo más sensato es la actual política de desendeudamiento, que significa ni más ni menos que lo está sucediendo, es decir, que el peso de la deuda en el presupuesto sea cada vez menor, y esto, conjuntamente con la política de acumulación de reservas, facilita por ejemplo que nadie nos de un golpe de estado financiero como le hicieron a Alfonsín para imponernos la segunda y más infame de las décadas, la década neoliberal. Parece difícil de comprender, pero no lo es: la única manera de salir definitivamente es seguir aplicando políticas autónomas con criterios inclusivos y con el crecimiento del mercado argentino en el horizonte. Así se pudieron mejorar los índices sociales del país, y se podrán seguir mejorando para que lo que aún falta, que es mucho, y duele muchísimo, deje de faltar. Concretamente esta autonomía económica nos permite decidir el destino de los recursos según nuestras propias necesidades, nuestros propios intereses y nuestro propio criterio.
Claro que se puede simplificar y mezclarlo todo. Agradezco y respeto a aquellos que no están de acuerdo con las actuales políticas y enumeran hechos y datos que las cuestionan, o pueden ponernos en riesgo. Aún cuando la interpretación de estos datos pueda ser forzada, finalmente es una interpretación subjetiva como la que todos hacemos. Lo que no respeto es negar la realidad, o manipularla. Sé que es más cómodo cuando cremos que el otro hace y piensa lo que a uno le es más fácil encasillar como "el lado oscuro", pero el otro sigue ahí, con su verdad.
Y la verdad, es que lo que está escrito en el post de hace casi un año de este blog, y que los números anunciados de la evolución de las reservas, son tal y como están a la vista. Pese a que a la inmensa mayoría de los políticos de la oposición, los medios de comunicación que militan por el mundo libre y los infatigables expertos en economía que no se cansan de errar un pronostico tras otro, todos y cada uno de ellos anunciaron catástrofes y cataclismos a diestra y siniestra, sin embargo ahí están los números de la realidad, empecinados.
Hay demasiada gente que opina desde el fanatismo, sin atenerse ni a los datos, ni a los hechos, ni al tema del debate. Los hay en todos lados, es cierto, no se salva nadie, y más de una vez me encontrarán discutir acaloradamente, apasionadamente, con alguien con quien supuestamente podría estar de acuerdo por denostar al que piensa diferente y negar el debate de los hechos, de los datos. A los adjetivos y calificaciones personales acuden muchos sin distinción de banderas partidarias, ni de ideologías.
Personalmente tengo una larga lista de cosas que no se hacen bien según mi modestísima opinión, y una larguísima lista de cosas que se están haciendo bien. La mayoría, las que en mi opinión son las más trascendentes las he escrito. No sé si quienes nos gobiernan finalmente terminarán corrigiendo o no esa lista de cosas que según mi opinión aún faltan para llegar a donde todos en teoría queremos llegar, aunque a veces no lo parezca. A priori creo que sí, que éste es el camino y así lo declaro. Lo que sí sé es quienes no.
Las exégesis de las intenciones, las fábulas, y las anécdotas podrán llenar las páginas que quieran, pero los hechos y los datos siguen ahí, gusten o no.
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
Poema de Miguel Hernández.
sábado, 11 de diciembre de 2010
![]() |
LUISALBERTO MELÉNDEZ MELÉNDEZ*Publicado por LEONARDO PEREIRA MELÉNDEZ 0 comentarios |
(Al viejo Polo y a Mama Goya, dedico)
Esta mañana tuve un mal presentimiento. Un mal presagio. Se lo comuniqué a mi hermana Raquel. Ella, tímidamente, me respondió: “Yo también”. Mi hermano Luis Alberto Meléndez Meléndez, desde ayer –18 de diciembre— no aparecía y sus teléfonos celulares estaban apagados. Varias veces marqué sus números en vano. Mi madre estaba nerviosa, preocupada. A las 8 de la mañana, fui con mi sobrino Luis Alberto Meléndez (hijo) a colocar la denuncia por ante el CICPC-Carora. Antes yo había ido a hacerme unos exámenes en el laboratorio de la Lic. María Chami, amiga de la familia. Media hora después llegó a casa de mi mamá, mi cuñado, Hernán González. Le conté de mi intranquilidad. De repente suena mi celular y al ver que era mi sobrino Luis Alberto (hijo), lo abro inmediatamente, y oigo que me dice –aturdido por el dolor y la impotencia– que el cadáver de mi hermano Luis Alberto Meléndez Meléndez se hallaba en la morgue del Hospital “Pastor Oropeza”. De inmediato Hernán y yo, nos abrazamos, y ambos, lloramos, sin percatarnos que mi adorada madre, se encontraba en la cocina. Ella, al oírnos llorar, desesperadamente, salió al pasillo y nos preguntó: “¿Lo mataron?”, “¿Mataron a mi hijo?”... No pude responderle ni siquiera me atreví ver su demacrado rostro. Le pedí a Hernán que me llevara al hospital. En el trayecto llevaba una esperanza. Una maldita esperanza: de que no fuera mi hermano. Llegamos al hospital. Entré y lo vi. Terriblemente torturado. Despiadadamente golpeado. Amarrado como si fuera un perro, un animal. Manos sanguinarias acabaron con la vida de mi hermano. Nunca le hizo mal a nadie. Ayudó a muchísimas personas, y no pocas veces, llegó a quedar limpio después de darle lo único que cargara en los bolsillos a quien lo necesitara. “¿Padre, por qué me has abandonado?”, recitó el hijo de María y de José El Carpintero, a Dios cuando sintió que su muerte estaba cerca. ¿Padre, qué se hicieron mis oraciones, por qué no socorriste a mi hermano cuando más te necesitó? ¿Dónde estabas? Mañana, temprano, muy temprano, a las 10 a.m., sepultaremos a mi hermano Luis Alberto. Unos criminales asesinaron a mi hermano. Cerraron sus ojos para siempre. Empero, su alma está liberada. Libre. Yo lo sé. En algún lugar del universo mi abuelo Papa Chú y Mama Teresa lo esperan para abrazarlo y transformar su angustia y dolor en bálsamo de alegría. ¿Padre Mío, por qué no socorriste a mi hermano cuando más necesitó de ti? ¿Acaso es inútil la plegaria? ¿No dice la Biblia, en su Salmo 91, que “Caerán mil a tu lado, y diez mil a tu diestra, pero a ti no llegará”? Si yo supiera que mi hermano Luis Alberto, hubiere sido un delincuente, bajaría la cerviz, y aceptaría este inesperado golpe que ha marcado mi vida para siempre. Pero, Luis Alberto, mi hermano, era un hombre honesto, decente, un extraordinario hombre de negocios, un grandioso padre, un maravilloso hijo, un impresionable hermano, sin ninguna macula de maldad en su alma de niño. Nunca se le conoció enemigo alguno. Jamás habló ni se expresó mal de nadie. Hermético. Callado. Cuando estaba enfermo nunca se lo comunicaba a nadie, ni siquiera a nuestra madre, para no preocupar ni molestar a ninguno de sus allegados. Últimamente habíamos tenido una reunión muy familiar, propiciada por mi cuñado Francisco Olivera Palencia, y todos le preguntamos que si tenía algún problema, si temía algo, y a sus hermanos nos manifestó: “Mi mamá estará muy orgullosa de nosotros sus hijos; yo nunca he estado ni estaré involucrado en cosas malas”, y dirigiéndose a nuestra hermana Raquelita, dijo: “Siéntase orgulloso de mí, yo lo único que soy y seré toda la vida es un buen comerciante”. Y le creímos, y así lo creemos. Mi hermano Luis Alberto jamás llegó a contarme nada pérfido que pudiera poner en peligro su vida o que pudiera deshonrar el apellido de nuestra honorable madre, herencia de nuestros abuelos maternos. Por ello nos duelen los malsanos comentarios que impúdicos personeros sin oficios han lanzado a la calle para hacernos daño. Sin embargo, toda Carora conocía a mi hermano Luis Alberto. Toda Carora sabe que mi hermano era un buen hombre. Era amigo del pobre y del burgués, como me gusta llamar a los bolsas que idolatran el dinero y creen que ello es todo en el mundo; compartía y disfrutaba de las conversaciones con los limpiabotas y con tantas gentes que se le acercaban en la Panadería “Flor de Carora”, a pedirle “ Luis regálame algo que ando pelando”, y él, como cuenta mi hermano Andrés Eloy Álvarez, malhumorado de mentira, ripostaba : “ Chico, yo lo que tengo es la pura cara de rico, habiendo aquí setenta personas, te antojaste del más pendejo”, y no había terminado la frase cuando sacaba de su bolsillo lo que cargara y no solo le daba algo de dinero sino que también le pedía un café y comenzaba a charlar con esa persona de lo más normal como si lo conociera desde hace tiempo. ¿Padre Mío, por qué no socorriste a mi hermano cuando más necesitó de ti? Mataron a mi hermano Luis Alberto y una inmensa impotencia se convierte en lágrimas y la tristeza en el cuchillo que hoy quema lo que queda de mi alma. leopermelcarora@yahoo.es
P.D: Hace un año mataron a mi hermano. Mi dolor sigue intacto, aunque, poco a poco, me he ido acostumbrando a ello. Mi hermano fue un comerciante muy brillante y honesto; hasta puedo asegurar que ninguno de sus hermanos –ni paternos ni maternos– nos asemejamos o nos acercamos a él. Ni siquiera sus hijos heredaron su sapiensa y habilidad comercial. Lamentablemente, Luis, tenía un defecto, un gran defecto: tenía alma de niño y como tal, era demasiado ingenuo. Hace un año me pregunté y hoy nuevamente lo hago, haciendo mías las palabras de San Agustín: “¿Quién sembró en mí este semillero de amarguras?”.
* Esta crónica salió publicada el día 18 de diciembre de 2009 en el diario El Impulso de Barquisimeto. Al día siguiente –el 19– a esos de las 6 de la tarde, saliendo de la casa de mi hermana Daybo Pereira Meléndez, fui víctima de un vil atentado, que me mantuvo entre la vida y la muerte. Permanecí treinta y cinco días, en tres clínicas diferentes; de los cuales, veinte en terapias intensivas y cinco días en estado de coma. Con anterioridad había recibido varias llamadas amenazándome con secuestrar un hijo mío o en tal caso a mí persona, si no entregaba una alta suma de dinero. Interpusimos la denuncia por ante el Grupo Anti-Extorsión y Secuestro del estado Lara, con sede en la ciudad de Barquisimeto. No hicieron nada al respecto. No trabajaron como ha debido ser. Días antes –lo recuerdo como si hubiera sido ayer– el Dr. Ramón Pérez Linárez me llamó, para advertirme que debía cuidarme, por una situación que hasta la fecha de hoy, no logro comprender cómo y de qué manera consiguió enterarse. (“Leonardo, vas a tener que cuidarte…”). Uno de sus socios, el Dr. Ramón Aguilar Lucena, defendió a una de las supuestas personas que secuestraron y ultimaron a mi hermano Luis Alberto. (He pensado que esa persona nada tuvo que ver con la muerte de mi hermano; nos hicieron creer –a mis hermanas, y a mí, que ello sucedió así–; empero, toda la familia y los verdaderos amigos de mi hermano Luis Alberto, consciente están –estamos–, que los autores materiales de su muerte, fueron funcionarios pertenecientes a un organismo policial represivo; y, los autores intelectuales, posiblemente, hayan sido ganaderos de la región). Tengo mi conciencia muy tranquila –no sé los demás– y no albergo en mi alma ni siquiera un grano de resentimiento contra nadie. Nunca he traicionado una amistad; mucho menos, por dinero. Mis manos no están manchadas ni se ensuciarán nunca de sangre. He sido, soy y seré siempre, un Príncipe de la poesía; un hacedor de lluvias, y como tal, actúo. Por otro lado, no me arrepiento absolutamente de nada; no me arrepiento haber intentado que se hiciera justicia en el caso de mi hermano Luis Alberto Meléndez, quien fue secuestrado y asesinado cobardemente, y después de su despiadada muerte, varias personas han pretendido mancillar su nombre, como un tal “gusano” que en plena sede de la Sociedad de Ganaderos de Occidente de Carora, para lucirse, difamó la memoria de mi hermano. Pero el pueblo caroreño es muy sabio y noble; la multitudinaria población que conoció de cerca a mi hermano, consciente está que él era un hombre virtuoso y distinguido, incapaz de hacerle mal a nadie, y que en ese inmenso cuerpo de hombre, convivía el espíritu de un travieso niño –sí, el mismo que tantas veces subió el Cerro de la Cruz a elevar papagayos con sus amigos– y que ahora lo hace desde el cielo.
viernes, 10 de diciembre de 2010
![]() |
Extranjero y habitante soy ante ustedesPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
Me pregunto si aquellos que tienen un comportamiento racista con los inmigrantes de los países limítrofes en Argentina, son los mismos que luego se indignan cuando nos mal tratan en Europa y en sus aeropuertos. ¿Eso se debe a que son mediocres, o a que son imbéciles?
Escuchar en la radio la frase “que se vayan a reclamar a su país” en la boca de un compatriota, me dio simultáneamente asco y tristeza. Me recuerda a algunos europeos que, desde su ignorancia, le dan la bienvenida calurosa a los inmigrantes ricos pero se quejan de los pobres; algo que además de infame, parte de la ignorancia estadística de que son los inmigrantes pobres quienes aportan recursos al estado.
Pero escuchar a un dirigente político de primer nivel del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que "La Ciudad de Buenos Aires no puede resolver los problemas de vivienda del conurbano y del Mercosur", me desespera, porque entiendo que representa el pensamiento de personas con las que convivimos, con la que compartimos nuestro hogar común. Incluso mucha gente que podríamos definir como buena gente.
Además, alguien debería sacar de su profunda ignorancia a Rodríguez Larreta y a Macri (el señor que se tragó el bigote), y contarles que Bolivia no integra el Mercosur.
Vivir en carne propia el racismo de los demás te sensibiliza más que a quienes no lo han padecido, puede ser, pero es que a mí me desespera que pueda haber gente tan necia, tan ignorante, tan estúpida.
Tanto hablan de institucionalidad y no respetan siquiera la letra de la constitución:
"...con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino...".
Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina.
"Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública."
De la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de las Naciones Unidas. La declaración formulada por la UNESCO sobre racismo y prejuicios raciales, contiene tres puntos fundamentales:
Todos los hombres que viven en nuestro tiempo pertenecen a la misma especie y descienden del mismo tronco;
La división de la especie humana en “razas” es convencional y no implica ninguna jerarquía en ningún orden;
En el estado actual de los conocimientos biológicos, no podemos atribuir las realizaciones culturales de los pueblos a diferencias de potencial genético: éstas se explican totalmente por su historia cultural. Basta invertir estos términos para obtener una radiografía del racismo.
Ilustra esta entrada “Madre inmigrante”, Nipono, California 1936, la fotografía emblemática de Dorothea Lange, “Fotógrafa del pueblo”.
No me llames extranjero,
por que haya nacido lejos,
o por que tenga otro nombre
la tierra de donde vengo.
No me llames extranjero,
por que fue distinto el seno
o por que acunó mi infancia
otro idioma de los cuentos.
No me llames extranjero
si en el amor de una madre,
tuvimos la misma luz
en el canto y en el beso,
con que nos sueñan iguales
las madres contra su pecho.
No me llames extranjero,
ni pienses de donde vengo,
mejor saber donde vamos,
adonde nos lleva el tiempo.
No me llames extranjero,
por que tu pan y tu fuego,
calman mi hambre y mi frío,
y me cobija tu techo.
No me llames extranjero,
tu trigo es como mi trigo,
tu mano como la mía,
tu fuego como mi fuego
y el hambre no avisa nunca,
vive cambiando de dueño.
Y me llamas extranjero
por que me trajo un camino,
por que nací en otro pueblo,
por que conozco otros mares
y un día zarpé de otro puerto,
si siempre quedan iguales
en el adiós los pañuelos
y las pupilas borrosas
de los que dejamos lejos.
Los amigos que nos nombran
y son iguales los rezos
y el amor de la que sueña
con el día del regreso.
No me llames extranjero,
traemos el mismo grito,
el mismo cansancio viejo
que viene arrastrando el hombre
desde el fondo de los tiempos,
cuando no existían fronteras,
antes que vinieran ellos,
los que dividen y matan,
los que roban, los que mienten
los que venden nuestros sueños,
ellos son los que inventaron
esta palabra, extranjero.
No me llames extranjero
que es una palabra triste,
que es una palabra helada
huele a olvido y a destierro.
No me llames extranjero
mira tu niño y el mío
como corren de la mano
hasta el final del sendero.
No los llames extranjeros
ellos no saben de idiomas
de límites ni banderas,
míralos se van al cielo
por una risa paloma
que los reúne en el vuelo.
No me llames extranjero
piensa en tu hermano y el mío,
el cuerpo lleno de balas
besando de muerte el suelo.
Ellos, no eran extranjeros,
se conocían de siempre
por la libertad eterna
e igual de libres murieron.
No me llames extranjero,
mírame bien a los ojos,
mucho más allá del odio,
del egoísmo y del miedo,
y verás que soy un hombre,
no puedo ser extranjero.
Rafael Amor
Fue publicado en Descubriendo los tesoros.
lunes, 6 de diciembre de 2010
![]() |
Cumplimos un añoPublicado por Rafa Hambra |
Descubriendo los tesoros cumple un año.
Hace poco más de un año, un insensato me alentó a recuperar el placer de despuntar el vicio. Entonces imaginé y lleve a la realidad éste, mi lugar en la web, donde a veces opino, o investigo, o simplemente difundo, sin tenerle miedo a ningún tema. Sólo le temo a mi propia ignorancia. He aprendido y disfrutado mientras hablaba de música, de literatura, de política, de banalidades.
Durante estos doce meses han visitado este pasquín pretensioso, hoy muy querido por mí, 9.457 veces, en las que han visto 15.716 páginas, promediando 26 al día, 2 minutos 20 segundos en cada página, y siendo los últimos 2 (dos) mes los más intensos.
Han accedido desde 62 países, ubicados en los 5 continentes, de ciudades que quizá puedan parecer inverosímiles, siendo Argentina, España, México, Colombia y Chile los países de origen más habituales. Sudamérica y el sur de Europa son entonces los orígenes más habituales, y un poco menos Centroamérica.
Las 2 (dos) entradas más visitadas fueron Siempre nos quedarán los artistas y Rubin "Huracán" Carter, cuando la vida es una triste canción.
Lo más habitual es acceder desde Google, lo que incluye tanto desde el navegador, que habitualmente es Internet Explorer, Firefox o Chrome, como desde el correo electrónico, y luego, un poco menos, mediante un enlace en Facebook.
Cuando empecé a concebirlo, me pregunté por qué, y mi respuesta fue: “Mis amigos me cuentan sus historias, y el viento de sus palabras y de sus sueños me lleva a la deriva hasta el descubrimiento; otras veces me lleva a él mi aburrimiento, y entonces, valiéndome de google y youtube, mis herramientas favoritas, inicio el viaje por mi cuenta y riesgo… cuando el descubrimiento me deslumbra lo suficiente, me entusiasmo y lo comparto (que es mi modo de estar cerca)…”, lo que adopté como leit motiv de mi blog, junto con el que me acompaña desde siempre: “Sólo se trata de vivir, ésa es la historia...”
Cuando durante este viaje me equivoco, y el pensamiento aflora, y misteriosamente se traduce en algo con algún sentido, este insensato del que hablé, que además tampoco es objetivo con lo que produzco, lo publica en su diario: El Diario de Gualeguay, donde siempre hay algún desprevenido que lo disfruta y te lo cuenta.
Fue publicado en Descubriendo los tesoros.