Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
lunes, 29 de noviembre de 2010
![]() |
Indice actividad fabril zona central EEUU sube en octubrePublicado por El Genio 0 comentarios |
El Banco de la Reserva Federal de Chicago dijo el lunes que su índice sobre el sector manufacturero de la región central de Estados Unidos subió en octubre, impulsado por un fuerte aumento en el sector maquinaria.
El índice subió un 0,7 por ciento frente a septiembre, a una tasa ajustada estacionalmente de 80,9 tras haber avanzando un 0,2 por ciento el mes anterior a una cifra revisada de 80,3.
El índice manufacturero de la Fed de Chicago es una estimación mensual de la producción en las grandes industrias del área.
El sondeo cubre los cinco estados que integran el séptimo distrito de la Reserva Federal: Illinois, Indiana, Iowa, Michigan y Wisconsin.
viernes, 26 de noviembre de 2010
![]() |
CANTATA A LA VIDA,EL AMOR Y EL OLVIDO. CESAR MOLINA CONSUEGRA.Publicado por YNOTEMAIS 0 comentarios |
Idioma: Spanish
País: Canadá
Edición: Primera edicion.
Versión: 1 Libro tapa blanda
78 páginas,
encuadernado 15,24 cm x 22,86 cm,
Descripción del autor:
Es una propuesta literaria que contiene cuentos,.. entre ellos del pulpito, cabeza de nalga,el circo,el gran suspiro,en el lugar equivocado,la primera experiencia,el cielo esta gris y la variante de judas iscariote..Ademas el asiduo lector encontrara mis poemas del alma...un canto a la esperanza de un mundo mas amable,otro mundo posible del tamaño de nuestros sueños y esperanzas....Canto desde el barro de la tierra primitiva,asumiendo el dolor de los humillados y ofendidos,los gritos del silencio, de los que no tienen voz,y el rescate de la memoria de nuestros muertos...el drama de los desaparecidos,los desplazados y refugiados,en medio de una guerra demencial.
El Autor:
César Molina Consuegra, Escritor de poemas y cuentos, nació en Barranquilla (Colombia). Estudió economía en la Universidad del Atlántico, y actualmente ciencias políticas Montreal (Canadá).
Ha sido finalista en el concurso del Centro Poético de Madrid (España). Sus poemas figuran en diversas antologías. Fue finalista en el concurso de cuentos Sobre Praga en octubre del 2008. Publicó el libro de cuentos y poesía "Cantata a la vida, el amor y el olvido", Editorial Lulu, 2009.César Molina Consuegra, Escritor de poemas y cuentos, nació en Barranquilla (Colombia). Estudió economía en la Universidad del Atlántico, y actualmente ciencias políticas Montreal (Canadá). Ha sido finalista en el concurso del Centro Poético de Madrid (España). Sus poemas figuran en diversas antologías. Fue finalista en el concurso de cuentos Sobre Praga en octubre del 2008. Publicó el libro de cuentos y poesía "Cantata a la vida, el amor y el olvido", Editorial Lulu, 2009.
jueves, 25 de noviembre de 2010
![]() |
LA NATURALEZA ESTÁ ESCRITA EN LENGUAJE MATEMÁTICO-Jaime KozakPublicado por ichokozak 0 comentarios |
La naturaleza está escrita en lenguaje matemático, es una hipótesis que lanzó a la arena el insigne Galileo, en cuya obra abunda el concepto del universo como libro.
Cito textualmente, la segunda sección de la Antología de Favaro ( Galileo Galilei: Pensieri, motti e sentence), se titula "Il libro della Natura": "La filosofía está escrita en aquél grandísimo libro que continuamente está abierto ante nuestros ojos (quiero decir, el universo), pero que no se entiende si antes no se estudia la lengua y se conocen los caracteres en que está escrito. La lengua de ese libro es matemática y los caracteres son triángulos, círculos y otrass figuras geométricas".
Un filósofo inglés, Sir. Tomás Browne, hacia el año 1642 confirmó dichas ideas: "Dos son los libros en que suelo aprender teología: La Sagrada Escritura y aquel universal y público manuscrito que está patente a todos los ojos. Quienes nunca lo vieron en el primero, lo descubrieron en el otro". En el mismo párrafo se puede leer: "Todas las cosas son artificiales, porque la naturaleza es el arte de Dios".
Doscientos años transcurrieron y el escocés Carlyle, en diversos lugares de su labor y particularmente en el ensayo sobre Cagliostro superó la conjetura de Bacon; sostuvo en letras que la historia universal es una Escritura Sagrada que desciframos y escribimos inciertamente y en la que también nos escriben. Más adelante, León Bloy, citado por Borges, escribió algo más o menos así: No hay en la tierra un ser humano capaz de declarar quien es. Nadie sabe que ha venido a hacer a este mundo, o a qué corresponden sus actos, sus sentimientos, sus ideas, ni tampoco cual es su verdadero nombre, su imperecedero Nombre en el registro de la Luz...
La historia es un inmenso texto litúrgico, donde las escanciones y los puntos y las comas no valen menos que los versículos o capítulos íntegros, pero la importancia de unos y de otros es indeterminable y está profundamente escondida.
El mundo, recordando a Mallarmé, existe para llegar a un libro; o bien somos versículos o palabras o letras de un gran libro mágico y ese libro incesante es la única cosa que hay en el mundo o mejor dicho es el mundo.
![]() |
La reglas del juegoPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
¿Por qué el insulto máximo, "hijo de puta", conlleva la presencia de una mujer prostituida cuyo hijo garantizaría la existencia de un cuerpo materno caracterizado como cloaca espermática construida merced a las prácticas masculinas? Un hijo desnacido por el reproductor que no aspiraba a engendrar con esa mujer, y al mismo tiempo asociado con la necesidad de lograr placer mediante el pago de la servidumbre sexual.
La prostituta se considera necesaria, pero su cría se utiliza como agravio para otro varón: hijo de puta. Criatura que proviene de un lugar que mediante su existencia transforma a la puta en madre-mujer apostando a una violencia en el lenguaje, rudimentaria y paradojal, que evidencia la imposibilidad de prescindir de la mujer que siempre se encuentra en el origen del sujeto: la madre; aunque se pretenda negarle la condición materna sustituyéndola por la función puta.
El pacto desde el psicoanálisis
En el Esquema de psicoanálisis Freud se remite al pacto entre el analista apuntalado en el mundo exterior objetivo y el Yo del psicótico. Fracasa el pacto entre el Yo y el Otro que el psicótico no puede establecer como diría Lacan. El planteo lacaniano apunta al pacto con el sujeto en tanto par-letre, o sea, un pacto simbólico, “del intercambio de los símbolos como situamos los unos con respecto a los otros nuestros diferentes yoes”. Del ahondamiento de esta regulación por medio del intercambio simbólico nace la noción de un orden simbólico. A veces se lo concibe como una mediación que permite superar “la rivalidad absoluta con el otro” recurriendo a una tercera instancia situada más allá de los sujetos competidores. Será a partir de esta relación dual hacia una triangular que introduce el juez o árbitro, y la creación del contrato.
El pacto en la historia
Veamos los diccionarios: “Un acuerdo vinculante de carácter solemne tomado por dos o más partes, individuos, etcétera, a fin de hacer, o bien de abstenerse de hacer una cosa determinada; un convenio”. También: convenio, trato o una alianza entre partes iguales o igual autoridad. Sin embargo, ni berith en hebreo –significado se refiere a un lazo que no puede romperse fácilmente–, ni diathéke (las palabras hebrea y griega que la Biblia emplea, y que se han traducido como “pacto”) significan eso. La Biblia, es rotunda: el pacto de Dios es una promesa de su parte y se refiere a más de un pacto: con Noé, Abraham y otros. Siempre procede de la divinidad, nunca de los seres humanos, de allí la concentración en la idea de obediencia por parte de quienes habrán de asumirlo; es un convenio que Dios hace con su pueblo. Este acuerdo conlleva una reciprocidad de beneficios y obligaciones. Dios espera del ser humano obediencia como consecuencia de la confianza en El y Su palabra. El propósito principal del pacto es la iniciativa de Dios por restaurar la relación con el ser humano, la cual se había quebrado a partir de la desobediencia de Adán y Eva. Fácil asociar la creencia masculina acerca de una razón básica para ser obedecido por la mujer. Deviene de su ansia de ser Dios.
El otro pacto inicial es aquel que fundó los orígenes de las sociedades y de los ordenamientos sociales: pacto de no agresión que excluye todo tipo de violencia en la relación entre las partes. Entre las comunidades y las tribus primero. Para eludir el estado de naturaleza en el que no regía la ley. Que es al que retornan los violentos del género masculino, a los estadios previos al pacto.
La evolución de las sociedades condujo al segundo momento del pacto: lograr acuerdos, excluido el uso de la fuerza recíproca para la solución de conflictos. Esas partes se comprometen a resolver los desacuerdos mediante negociaciones que “desembocan en un compromiso”. Lo que no significa que se transita hacia un estadio no conflictual sino a la alternativa de encontrar otro modos de entenderse. La clave reside en la prohibición de utilizar la violencia recíproca para hacer valer las propias razones.
En la construcción histórica de las subjetividades, el género mujer quedó entrampado en otra clase de pacto, el pacto entre varones que las tomó como botín, como capital productor de proles.
Fue un pacto social en cuanto a la propiedad de las mujeres, pacto tribal entre hombres. La ilusión de nuestra sociedad, transmitida por medio de la legislación, es que entre hombres y mujeres existen contratos a partir de la igualdad de derechos. La historia empieza con las teorías del Contrato Social de Hobbes, Locke y Rousseau polemizando con Filmer, para quien el derecho político se deriva del derecho paternal y monárquico que Dios entregó a Adán. El contractualismo creó nuevos mecanismos de dominación de las mujeres, el más evidente de ellos es su exclusión de diversas áreas vitales. Estos teóricos pretenden mantener todas las estructuras de dominación; defienden la división de la sociedad en espacios sociales. De ahí que las estructuras sociales básicas que quieren conservar para la nueva sociedad –como la familia o la dicotomía público-privado– sean transferidas al estado de naturaleza para así devolverlas a la sociedad con la legitimidad que le proporcionaría su pertenencia a la naturaleza comandada por el varón.
Para el análisis de Género y Violencia esta oposición público/privado es clave porque Género se mueve en el ámbito de lo público. Se es hombre o mujer a la vista. Y se pretende que la violencia ejercida contra las mujeres se mantenga en el ámbito de lo privado, para que el Estado no intervenga.
¿El contrato?
Las mujeres deben estar subordinadas a los varones, pero mostrando su acuerdo. El origen de este consentimiento puede apreciarse en la idea moderna de matrimonio. El contrato matrimonial es la reproducción del pacto sexual de los orígenes entre varones apropiándose de las mujeres. Fue estudiado por Carole Pateman, quien afirma que la “polaridad público-privado no puede ser pensada separadamente”. El discurso académico privilegia el espacio público, y entonces cuenta la mitad de la historia: que de un hipotético pacto original entre hombres libres e iguales surge un nuevo orden social, civil y político. En el comienzo de las sociedades no existió –tampoco ahora– esa igualdad entre hombres y mujeres. El género masculino reguló la organización de esos contratos que pretendiendo ser sociales se sostenían sobre la posesión sexual de la mujer. Pateman acentúa la necesidad de explicar cómo se establece y mantiene la esfera privada dentro de la cual el varón dispone de su poder sobre los derechos de los otros miembros de la familia; de ahí su empeño por contar la otra mitad de la historia: la historia del contrato sexual como diferencia política”.
Es esa modalidad política enancada en el mundo pulsional que ofrece y aporta los recursos para las respuestas violentas, así como el deseo de poder, que regula las violencias propia de un género respecto del otro. El contrato sexual crea una relación de subordinación de las mujeres respecto de los varones, de forma que cuando se firma el contrato social, las mujeres están excluidas de él como sujetos. No sólo la violencia familiar, también la prostitución, y la trata de personas constituye el paradigma de dicho abuso de poder.
El contrato social es un pacto entre los dos sexos en el que las mujeres pactan su sujeción a cambio de “la protección” de los varones.
El discurso en la historia de la violencia familiar
El discurso es clave porque antes de que la violencia sea física, aparece, por lo general, otra que responde a la superposición denominado por Greimas contrato de veridicción y que se establece en y por el discurso. Este contrato es un acuerdo implícito entre los dos actuantes de la estructura de comunicación y está relacionado con el grado de veridicción que se le otorga al discurso: “La comunicación de la verdad descansa en la estructura de intercambio que le sirve de base”. (La adhesión de quien escucha, y recibe los argumentos es la única instancia capaz de legitimar el contenido de ese contrato de veridicción, o sea, aceptar al discurso como verdadero.) Pero sucede que una de las partes, mujer no puede, no alcanza a argumentar o lo que argumenta no le gusta a quien escucha. Estamos cerca de Lacan cuando sostuvo que la veracidad de un discurso no está en relación al referente –el varón golpeador– sino a ese contrato de veridicción que se supone vigente en tanto se instaló en y por el discurso: “La verdad tiene estructura de ficción”.
La institución que subordina y oprime a las mujeres es la familia. La relevancia de la misma se debe a que recrea las condiciones de dominio social. Esta violencia aumenta con la autoridad de las mujeres nuevas, que han roto el pacto sexual, y el contrato sexual regulando la natalidad según sus criterios por una parte y por otra mediante actividades que invaden exitosamente la considerada esfera de intimidad familiar quebrantada hoy por la creciente autonomía de las mujeres en las distintas clases sociales.
En el contrato social los varones explicitan y acuerdan sus libertades así como su igualdad ante la ley. En cambio, en el contrato de matrimonio las mujeres “consensúan” su sujeción a los varones y éstos su dominación sobre aquéllas.
Revisar
Continuar refiriéndose a Género y Violencia mantiene su eficacia agitativa, y torna recomendable incorporar las teorías que incluyen la acción y el discurso revisado lo cual se traduce en tomar en serio la violencia familiar. Implica no tolerar la indiferencia legislativa, ni distracciones de algunos jueces, ni la inercia educativa que debería incluir el tema desde los primeros grados. “El marco teórico” podrá apoyarse en la teoría del hacer. “Derivar “a las víctimas a tratamientos psicológicos cuando los hospitales están saturados es recrear nuevas encerronas. Así como suponer que la psicoterapia, sin la transmisión del empoderarse de la mujer para enfrentar al violento, es suficiente también significa una distorsión perceptual del problema.
La revisión del marco teórico remite a la modificación de los contenidos técnico/teóricos de quienes pensamos o actuamos en violencia familiar empezando por evaluar nuestra posición personal-moral frente al tema.
Y así como el insulto máximo que involucra al hijo de la puta oculta en su semantización una discriminación operativa y violenta, la expresión violencia familiar encubre la trampa que cotidianamente torna eficaces a los violentos al incluir la idea de “lo familiar”, en la que en realidad es tradicional violencia contra el género. La palabra “familiar” tiende a neutralizar el delito –asociándolo con un desentendimiento entre un hombre y una mujer unidos por lazos familiares– así como la palabra hijo desplaza sobre un niño la violencia masculina que la prostitución consagra.
Para poder construir un insulto mayor la violencia se imprime en la semantización que sustituye la función madre por la función puta, negando lo innegable, el original lugar madre de la que el varón es tributario en su origen, así como es tributario de la creación de las putas. La madre es quien lo crea, y él es quien crea a las prostitutas, utilizando el agravio que desmadra al hijo de puta dejándolo sin madre, como cría proveniente de una mujer que no amerita el reconocimiento masculino de su hijo. Transparente ejercicio de violencia verbal contra las mujeres a las que pretenden clasificar como madres (hijo de) o como putas, ante el terror que inspira saber que inevitablemente ellos y sus hijos –los que llevan su apellido– dependen para nacer del cuerpo fecundo de las mujeres, sin distinciones entre nosotras. La violencia no puede sustraerse de esta semántica inscripta en los cromosomas del lenguaje de donde parte el insulto creado en el nombre del padre.
La ley (¿de qué ley hablo? De la que quiera entender quien lea) no es patrimonio del derecho, ni del psicoanálisis ni de las religiones; surgió de las primeras relaciones humanas entre quienes poblaron el planeta.
El sujeto que golpea a la víctima mujer conoce la ley en sus instancias familiares y jurídicas, sabe que la está transgrediendo. Su respuesta “no puedo parar una vez que empecé” evidencia cómo consigue que el conocimiento de la ley se convierta en aquello que existiendo no puede operarse. La ley se conoce pero no opera. La falla en la operatividad reside en que carece de integración en el sujeto, que no se incluyó como operador de sus contenidos.
La ley no opera mientras carece de eficacia para modificar al sujeto que se define a sí mismo como aquel que no puede detenerse, la ley lo posiciona como carente de mecanismos supresores que lo instituyan como operador de sí misma, de allí la reiterada frecuencia con que algunos jueces eligen caratular los episodios como “lesiones leves –o graves–” y no como violencia familiar. La actuación violenta genera un escenario donde el sujeto ataca a la víctima, la golpea y ella grita mientras los hijos miran aterrorizados. Es la tragedia griega en tanto los caracteriza la encerrona parental cuyos personajes son padres, hijos, parientes. Y siempre se retorna, porque jamás se ha salido de esa escena. Siempre se desarrolla en el mismo escenario y con los mismos protagonistas.
Si bien hay puntos que pueden modificarse, lo que se mantiene es el impulso violento hacia el otro. Ese otro es una mujer, de allí la presencia de la idea de Género y Violencia, porque es el género varón el que se presenta como incapaz de mantenerse sujetado de acuerdo con la ley. Es la relación entre la injusticia y la ley cuando el pacto inicial se rompe.
Por Eva Giberti
Reglas de juego para los hombres que quieran amar a mujeres
I
El hombre que me ame
deberá saber descorrer las cortinas de la piel,
encontrar la profundidad de mis ojos
y conocer lo que anida en mí,
la golondrina transparente de la ternura.
II
El hombre que me ame
no querrá poseerme como una mercancía,
ni exhibirme como un trofeo de caza,
sabrá estar a mi lado
con el mismo amor
conque yo estaré al lado suyo.
III
El amor del hombre que me ame
será fuerte como los árboles de ceibo,
protector y seguro como ellos,
limpio como una mañana de diciembre.
IV
El hombre que me ame
no dudará de mi sonrisa
ni temerá la abundancia de mi pelo,
respetará la tristeza, el silencio
y con caricias tocará mi vientre como guitarra
para que brote música y alegría
desde el fondo de mi cuerpo.
V
El hombre que me ame
podrá encontrar en mí
la hamaca donde descansar
el pesado fardo de sus preocupaciones,
la amiga con quien compartir sus íntimos secretos,
el lago donde flotar
sin miedo de que el ancla del compromiso
le impida volar cuando se le ocurra ser pájaro.
VI
El hombre que me ame
hará poesía con su vida,
construyendo cada día
con la mirada puesta en el futuro.
VII
Por sobre todas las cosas,
el hombre que me ame
deberá amar al pueblo
no como una abstracta palabra
sacada de la manga,
sino como algo real, concreto,
ante quien rendir homenaje con acciones
y dar la vida si es necesario.
VIII
El hombre que me ame
reconocerá mi rostro en la trinchera
rodilla en tierra me amará
mientras los dos disparamos juntos
contra el enemigo.
IX
El amor de mi hombre
no conocerá el miedo a la entrega,
ni temerá descubrirse ante la magia del enamoramiento
en una plaza llena de multitudes.
Podrá gritar -te quiero-
o hacer rótulos en lo alto de los edificios
proclamando su derecho a sentir
el más hermoso y humano de los sentimientos.
X
El amor de mi hombre
no le huirá a las cocinas,
ni a los pañales del hijo,
será como un viento fresco
llevándose entre nubes de sueño y de pasado,
las debilidades que, por siglos, nos mantuvieron separados
como seres de distinta estatura.
XI
El amor de mi hombre
no querrá rotularme y etiquetarme,
me dará aire, espacio,
alimento para crecer y ser mejor,
como una Revolución
que hace de cada día
el comienzo de una nueva victoria.
Gioconda Belli
Fue publicado en Descubriendo los tesoros.
martes, 23 de noviembre de 2010
![]() |
La Vuelta de ObligadoPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglofrancesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro. La escuadra anglofrancesa intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná.
Fuente: Extracto para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 2, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Planeta. 2004.
Quizás uno de los aspectos más notables e indiscutidamente positivos del régimen de Rosas haya sido el de la defensa de la integridad territorial de lo que hoy es nuestro país. Debió enfrentar conflictos armados con Uruguay, Bolivia, Brasil, Francia e Inglaterra. De todos ellos salió airoso en la convicción –que compartía con su clase social- de que el Estado era su patrimonio y no podía entregarse a ninguna potencia extranjera. No había tanto una actitud nacionalista fanática que se transformaría en xenofobia ni mucho menos, sino una política pragmática que entendía como deseable que los ingleses manejasen nuestro comercio exterior, pero que no admitía que se apropiaran de un solo palmo de territorio nacional que les diera ulteriores derechos a copar el Estado, fuente de todos los negocios y privilegios de nuestra burguesía terrateniente.
En el Parlamento británico se debatía en estos términos el pedido brasileño y de algunos comerciantes ingleses para intervenir militarmente en el Plata para proteger sus intereses: “El duque de Richmond presenta una petición de los banqueros, mercaderes y tratantes de Liverpool, solicitando la adopción de medidas para conseguir la libre navegación de el Río de la Plata. También presenta una petición del mismo tenor de los banqueros, tenderos y tratantes de Manchester. El conde de Aberdeen (jefe del gobierno) dijo que se sentiría muy feliz contribuyendo por cualquier medio a su alcance a la libertad de la navegación en el Río de la Plata, o de cualquier otro río del mundo, a fin de facilitar y extender el comercio británico. Pero no era asunto tan fácil abrir lo que allí habían cerrado las autoridades legales. Este país (la Argentina) se encuentra en la actualidad preocupado en el esfuerzo de restaurar la paz en el Río de la Plata, y abrigo la esperanza de que con este resultado se obtendrá un mejoramiento del presente estado de cosas y una gran extensión de nuestro comercio en esas regiones; pero perderíamos más de lo que posiblemente podríamos ganar, si al tratar con este Estado, nos apartáramos de los principios de la justicia. Pueden estar equivocados en su política comercial y pueden obstinarse siguiendo un sistema que nosotros podríamos creer impertinente e injurioso para sus intereses tanto como para los nuestros, pero estamos obligados a respetar los derechos de las naciones independientes, sean débiles, sean fuertes”.
El canciller Arana decía ante la legislatura: “¿Con qué título la Inglaterra y la Francia vienen a imponer restricciones al derecho eminente de la Confederación Argentina de reglamentar la navegación de sus ríos interiores? ¿Y cuál es la ley general de las naciones ante la cual deben callar los derechos del poder soberano del Estado, cuyos territorios cruzan las aguas de estos ríos? ¿Y que la opinión de los abogados de Inglaterra, aunque sean los de la Corona, se sobrepondrá a la voluntad y las prerrogativas de una nación que ha jurado no depender de ningún poder extraño? Pero los argentinos no han de pasar por estas demasías; tienen la conciencia de sus derechos y no ceden a ninguna pretensión indiscreta. El general Rosas les ha enseñado prácticamente que pueden desbaratar las tramas de sus enemigos por más poderosos que sean. Nuestro Código internacional es muy corto. Paz y amistad con los que nos respetan, y la guerra a muerte a los que se atreven a insultarlo”.
Se ve que Su Graciosa Majestad decía una cosa y hacía otra, porque en la mañana del 20 de noviembre de 1845 pudieron divisarse claramente las siluetas de cientos de barcos. El puerto de Buenos Aires fue bloqueado nuevamente, esta vez por las dos flotas más poderosas del mundo, la francesa y la inglesa, históricas enemigas que debutan como aliadas, como no podía ser de otra manera, en estas tierras.
La precaria defensa argentina estaba armada según el ingenio criollo. Tres enormes cadenas atravesaban el imponente Paraná de costa a costa sostenidas en 24 barquitos, diez de ellos cargados de explosivos. Detrás de todo el dispositivo, esperaba heroicamente a la flota más poderosa del mundo una goleta nacional.
Aquella mañana el general Lucio N. Mansilla, cuñado de Rosas y padre del genial escritor Lucio Víctor, arengó a las tropas: “¡Vedlos, camaradas, allí los tenéis! Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar las aguas de un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables, aquí no lo serán! Tremole el pabellón azul y blanco y muramos todos antes que verlo bajar de donde flamea”.
Mientras las fanfarrias todavía tocaban las estrofas del himno, desde las barrancas del Paraná nuestras baterías abrieron fuego sobre el enemigo. La lucha, claramente desigual, duró varias horas hasta que por la tarde la flota franco-inglesa desembarcó y se apoderó de las baterías. La escuadra invasora pudo cortar las cadenas y continuar su viaje hacia el norte. En la acción de la Vuelta de Obligado murieron doscientos cincuenta argentinos y medio centenar de invasores europeos.
Al conocer los pormenores del combate, San Martín escribía desde su exilio francés: “Bien sabida es la firmeza de carácter del jefe que preside a la República Argentina; nadie ignora el ascendiente que posee en la vasta campaña de Buenos Aires y el resto de las demás provincias, y aunque no dudo que en la capital tenga un número de enemigos personales, estoy convencido, que bien sea por orgullo nacional, temor, o bien por la prevención heredada de los españoles contra el extranjero; ello es que la totalidad se le unirán (…). Por otra parte, es menester conocer (como la experiencia lo tiene ya mostrado) que el bloqueo que se ha declarado no tiene en las nuevas repúblicas de América la misma influencia que lo sería en Europa; éste sólo afectará a un corto número de propietarios, pero a la mesa del pueblo que no conoce las necesidades de estos países le será bien diferente su continuación. Si las dos potencias en cuestión quieren llevar más adelante sus hostilidades, es decir, declarar la guerra, yo no dudo que con más o menos pérdidas de hombres y gastos se apoderen de Buenos Aires (…) pero aun en ese caso estoy convencido, que no podrán sostenerse por largo tiempo en la capital; el primer alimento o por mejor decir el único del pueblo es la carne, y es sabido con qué facilidad pueden retirarse todos los ganados en muy pocos días a muchas leguas de distancia, igualmente que las caballadas y todo medio de transporte, en una palabra, formar un desierto dilatado, imposible de ser atravesado por una fuerza europea; estoy persuadido será muy corto el número de argentinos que quiera enrolarse con el extranjero, en conclusión, con siete u ocho mil hombres de caballería del país y 25 o 30 piezas de artillería volante, fuerza que con una gran facilidad puede mantener el general Rosas, son suficientes para tener un cerrado bloqueo terrestre a Buenos Aires”.
Juan Bautista Alberdi, claro enemigo del Restaurador, comentaba desde su exilio chileno: “En el suelo extranjero en que resido, en el lindo país que me hospeda sin hacer agravio a su bandera, beso con amor los colores argentinos y me siento vano al verlos más ufanos y dignos que nunca. Guarden sus lágrimas los generosos llorones de nuestras desgracias aunque opuesto a Rosas como hombre de partido, he dicho que escribo con colores argentinos: Rosas no es un simple tirano a mis ojos; si en su mano hay una vara sangrienta de hierro, también veo en su cabeza la escarapela de Belgrano. No me ciega tanto el amor de partido para no conocer lo que es Rosas bajo ciertos aspectos. Sé, por ejemplo, que Simón Bolívar no ocupó tanto el mundo con su nombre como el actual gobernador de Buenos Aires; sé que el nombre de Washington es adorado en el mundo pero no más conocido que el de Rosas; sería necesario no ser argentino para desconocer la verdad de estos hechos y no envanecerse de ellos”.
El embajador norteamericano en Buenos Aires, William Harris, le escribió a su gobierno: “Esta lucha entre el débil y el poderoso es ciertamente un espectáculo interesante y sería divertido si no fuese porque (…) se perjudican los negocios de todas las naciones”.
Dice el historiador H. S. Ferns: “Los resultados políticos y económicos de esa acción fueron, por desgracia, insignificantes. Desde el punto de vista comercial la aventura fue un fiasco. Las ventas fueron pobres y algunos barcos volvieron a sus puntos de partida tan cargado como habían salido, pues los sobrecargos no pudieron colocar nada”.
Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847, mientras que los franceses lo hicieron un año después. La firme actitud de Rosas durante los bloqueos le valió la felicitación del general San Martín y un apartado especial en su testamento: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Ilustra esta entrada la pintura "La batalla de La Vuelta de Obligado", obra del artista argentino Rodolfo Campodónico.
La Vuelta de Obligado
(Triunfo)
Versión de Alfredo Zitarrosa, del disco Canta Zitarrosa, 1966:
Noventa buques mercantes,
veinte de guerra,
vienen topando arriba
las aguas nuestras.
Veinte de guerra vienen
con sus banderas.
La pucha con los ingleses,
quién los pudiera.
Qué los peló a los gringos
una gran siete;
navegar tantos mares,
venirse al cuete,
qué digo venirse al cuete.
A ver, che Pascual Echagüe,
gobernadores,
que no pasen los franceses
Paraná al norte.
Angostura del Quebracho,
de aquí no pasan.
Pascual Echagüe los mide,
Mansilla los mata.
Versión de Alfredo Zitarrosa, del disco Guitarra negra, 1977, y del recital de Santiago de Chile de 1988:
Noventa buques mercantes,
veinte de guerra,
vienen pechando arriba
las aguas nuestras.
Veinte de guerra vienen
con sus banderas.
Angostura del Quebracho,
de aquí no pasan.
Qué los parió a los gringos
una gran siete;
navegar tantos mares,
venirse al cuete,
¡qué digo venirse al cuete!
Ahijuna con los franceses,
quién los pudiera.
A ver, vos Pascual Echagüe,
gobernadores.
Que no pasen los franceses
Paraná al norte.
Pascual Echagüe los mide,
Mansilla los mata.
La versión que cantaba Alberto Merlo:
Noventa buques mercantes
veinte de guerra, veinte de guerra
Vienen pechando arriba
las aguas nuestras, las aguas nuestras
Veinte de guerra vienen
con sus banderas, con sus banderas
La pucha con tantos barcos
quién los pudiera, quién los pudiera
¡Que lo tiro a los gringos
’juna gran siete
navegar tantos mares
venirse al cuete,
que digo, venirse al cuete¡
A ver che Pascual Echagüe
gobernadores, gobernadores
Que no pasen los franceses
Paraná al norte, Paraná al norte
Angostura del quebracho
de aquí no pasás, de aquí no pasás.
Pascual Echagüe los mide
Mansilla los mata, Mansilla los mata
¡Que lo tiro a los gringos
’juna gran siete
navegar tantos mares
venirse al cuete,
que digo, venirse al cuete¡
Fue publicado en Descubriendo los tesoros.
martes, 16 de noviembre de 2010
![]() |
Pajaritas de papel: Desde una estrella enana, Superávit, Cangrejo pist...Publicado por José Ignacio Montoto 0 comentarios |
Pajaritas de papel: Desde una estrella enana, Superávit, Cangrejo pist...: "Superávit, de Nacho Montoto. Ilustra: Antonio García Villarán. Cangrejo pistolero ediciones, 2010. Próximas presentaciones: Sevilla, ma..."
domingo, 14 de noviembre de 2010
![]() |
Tomas sistemáticas de Facultades en Universidades NacionalesPublicado por Andres Laguens 0 comentarios |
Esta entrada tiene como intención solamente transmitir una preocupación y pedir que el periodismo investigue un problema nacional, que está teniendo poca difusión, pero que sistemáticamente está atacando los órganos de gobierno de distintas universidades nacionales.
Me refiere a la "toma" sistemática de distintas facultades en varias universidades nacionales (no sólo la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que fue la única que tuvo cobertura periodística en los medios porteños, sino también en la actualidad la Universidad Nacional de Córdoba, y en tiempos recientes el IUNA en Bs.As., la Facultad de Artes en la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.As. con sede en Tandil, y creo que la del Litoral en Santa Fe, entre otros intentos en otras universidades) por parte de grupos de estudiantes mayoritariamente afiliados a partidos tales como el Partido Obrero, PTS, MST, MAS y otras agrupaciones afines.
Estas "tomas" giran en torno a ocupar los edificios sedes de las facultades, con reclamos muy similares que van desde no pagar la deuda externa a pedir rivindicaciones estudiantiles muy difíciles de conseguir, y cuyo órgano de representación son las asambleas estudiantiles. Estas asambleas, con la dinámica propia muy bien manejadas por gente con experiencia, aspiran a reemplazar los órganos de co-gobierno universitsrio, y suelen "disolver" el funcionaminto de los centro de estudiantes y los consejos directivos.
Básicamente, el objetivo es lograr la desestabilización de los órganos de gobierno, desconocer la democracia representativa y minar permanentemente la gobernabilidad. LLamativamente, estos procesos se dan de manera reiterada y sistemática, con semejantes argumentos, en todas las instituciones, y con iguales procedimientos.
Como docente de la Universidad Nacional de Córdoba, comparto con varios colegas que éstos no son fenómenos aislados, ni limitados a lo local, sino que creemos que son formas sistemáticas de comenzar actividades que apuntan hacia el gobierno nacional, inclusive pensando en las elecciones 2011. Quizás esto sea sólo una sospecha, pero vivido desde una facultad bastante "6-7-8-chista" o mayoritariamente "K" hay varias señales sutiles al respecto, que a veces son difíciles de transmitir, si no son vividas.
Por eso escribo estas líneas, pensando que quizás pueda ser un tema de investigación para el periodismo, y sobre el cual, en general, hay poca información, ya que cada universidad trata que no trascienda demasiado la información, como para no dar más visibilidad a los que llevan adelante la protesta.
Desde ya muchas gracias.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
![]() |
ESCOMBROSPublicado por VANESSA 0 comentarios |
"Te sigue hasta hacerte sombray se sienta a tu lado,yo me doy prisa por llegar antes que élvoy buscando cualquier atajocruzando entre los escombros,me importa todo un carajo,voy hiriendo mis pies descalzosy destruyendo mis enojos.Porque no quiero que te haga compañía.A su lado el aire huele a suspirosy todo sabe a nada,amigo de la melancolía.No quiero que te acompañe el olvido."
martes, 9 de noviembre de 2010
![]() |
TormentaPublicado por Anita 0 comentarios |
Lo que comenzó como una tormenta de viento y tierra, fundiendo en el horizonte al cielo con el monte y con la sierra, terminó convirtiéndose al caer tarde en una noche fría regada de lluvia. Los árboles, enjuagaron rápido sus hojas del polvo soplado del sudoeste y sin descanso, todo el día.
El guadal de los caminos voló por los campos secos que ahora suspiran felices por el alivio de la naturaleza. Aunque la azota, les calma la sed.
Y del calor pasó al frío, de la gracia del brote tardío de las puntas en flor que ahora se sacuden al vaivén enloquecido, para amanecer mañana quien sabe, quebrado o fortalecido.
Y en el medio de la noche, unas luces se bambolean. Son las de la galería de la casa desde donde se suele ver pasar a todos los que pasan. Un perro da vueltas y se hace un bollito, cada vez más apretado. No lo puede creer. Que se le vuelen las orejas y de pronto tanto frío.
Los sonidos de afuera llegan hasta adentro como una sinfonía. Las chapas del techo hacen fuerza para quedarse mientras la lluvia las transforma en ese instrumento mágico que combina la caía de cada gota, esa sensación maravillosa que dura hasta dejar la nostalgia por el suelo. Esa sensación maravillosa que suele darse cuando la vivimos desde adentro.
Los sapos llevan el ritmo. Y Algunos grillos acompañan. Los árboles se siguen sacudiendo y los nidos imagino, pasan por su peor momento. Una polilla vuela tonta sobre mis cosas.
Y yo acá, escribo pensando en que ya llegará la calma. Y me duermo hasta mañana.
Se mete la luz y me avisa que llegó el día que le agrega a los sonidos, los ruidos y los colores. El horizonte ya no está fundido. Está exultante vestido de rojo, desafiando el borde de las sierras y el azul del cielo y al verde, y al amarillo y al colorado y al lila y al blanco y todos los colores que dejó floreciendo igual, a pesar de la dureza del vendaval.
Apuro y cierro esto. Me estoy yendo. Dejo atrás en el camino, ese ciclo. La naturaleza supo y llegó la calma.
Ya estoy acá. Miro a través de la ventana. Solo espero que la (naturaleza) del hombre, la imite.
![]() |
Ciudadano Facebook (a propósito de "La red social")Publicado por José Antonio del Pozo 0 comentarios |
domingo, 7 de noviembre de 2010
![]() |
Pajaritos en la chimenea...Publicado por Anita |
sábado, 6 de noviembre de 2010
![]() |
Una gran marca en la radio argentinaPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
A Eduardo Aliverti lo escucho desde hace casi 30 años, desde aquella radio que a mediados de los '80 el inefable Alvaro Alzogaray -el gran amigo y faro del gobierno del PJ en los '90-, definió como Radio Belgrado.
De aquellos años tengo el claro recuerdo de las manifestaciones populares frente al edificio de la emisora de radio que lo emitía, cuando se supo que se levantaba el programa por falta de auspicios económicos pese a ser el de mayor audiencia, lo que constituía una clara demostración de por dónde camina la libertad de exprersión y por dónde la libertad de mercado. En tanto las empresas que entre otras cosas se dedican al negocio de la información sólo buscan obtener rédito, quien diga que está garantizada la libertad de expresión miente. Y es evidente que la lógica básica del capitalismo hace el monopolio inevitable. Otro motivo más para aplaudir y darle la bienvenida a la ley de medios.
Creo que me siento cómodo con él, porque más allá de la razón o no de su subjetividad -que siempre se parece a la mía-, informa y analiza desde la honestidad intelectual, y de eso se hace cargo.
Y creo que le pasa como a mí, cada vez le da más igual lo que opinen de él, sólo le importa ser consecuente con lo que cree es verdad. Pocos profesionales de la comunicación -por no decir ninguno-, son tan coherentes, tan consecuentes, y sobre todas las cosas tan intelectualmente honestos, que es la honestidad hoy más escasa.
Aquí una pequeña guía para conocer la trajectoria de Eduardo Pablo García Aliverti (1956) que como todos sabemos es un hombre de radio, un profesional de la comunicación, que sobre todo es un periodista íntegro, pero también locutor y docente:
En la radio condujo durante la dictadura militar Anticipos por Radio Continental, uno de los pocos programas críticos al poder. Durante los primeros años de la democracia condujo Sin Anestesia por Radio Belgrano. Entre 1988 y 1996 condujo Protagonistas. Actualmente, junto a Liliana Daunes, conduce Marca de Radio durante las mañanas de los sábados por am 910 Radio la Red, el programa Decime Quien Sos Vos, los domingos por la mañana en am 870 Radio Nacional y Dos Gardenias, por la misma emisora, los lunes por la noche.
Abrevó en la televisión conduciendo Palabras Cruzadas junto a Carlos Varela, un periodista de ideología completamente opuesta a la suya. Condujo Esta boca es mía por Cablevisión. Participó en el programa de Telefé "El Gen Argentino", conducido por Mario Pergolini, en el que analizó la figura del Che Guevara. Co-condujo la edición 2006 de "Los anales de Barcelona" por el canal de cable i-sat.
Brilla con luz propia en el periodismo gráfico ya que escribe desde el inicio de los tiempos en Página 12, y es también el responsable de la serie bibliográfica El Archivo de la década.
También realizó documentales como Tango del Lagarto, sobre la realidad de Cuba. Volviendo a Washington, sobre la historia de la moneda argentina. Malajunta, sobre la dictadura. Fue productor de Sol de Noche, una película acerca de la complicidad entre la dictadura y el poder económico.
Pero además, por si fuera poco, dirige la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER), y es profesor titular, junto a Oscar Enrique Bosetti, de la materia Taller de Radiofonía de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Version de "La era esta pariendo un corazon" de Silvio Rodriguez cantada por W. Carrasco y C. Fernandez, maravillosa cancion que es la cortina oficial de Marca de Radio, uno de los mejores programas periodisticos de Argentina, conducido, magistralmente claro, por Don Eduardo Aliverti.
Le he preguntado a mi sombra
A ver como ando para reírme,
Mientras el llanto, con voz de templo,
Rompe en la sala
Regando el tiempo.
Mi sombra dice que reírse
Es ver los llantos como mi llanto,
Y me he callado, desesperado
Y escucho entonces:
La tierra llora.
La era está pariendo un corazón,
No puede más, se muere de dolor
Y hay que acudir corriendo
Pues se cae el porvenir
En cualquier selva del mundo,
En cualquier calle.
Debo dejar la casa y el sillón,
La madre vive hasta que muere el sol,
Y hay que quemar el cielo si es preciso
Por vivir,
Por cualquier hombre del mundo,
Por cualquier casa.
Fue publicado en Descubriendo los tesoros.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
![]() |
CX36, patria para todos o para nadiePublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |

lunes, 1 de noviembre de 2010
![]() |
NESTOR KIRCHNER "Quisiera que me recuerden" del compañero detenido-desap...Publicado por CraZy diAmOnD 0 comentarios |