Por supuesto que habrán embestidas varias !! y cada vez peores.
Eso estaba cantado. Los oportunistas jamás faltan a una cita.
Pero esos "señores" olvidan muchas cosas que quien tenga un poco de memoria jamás olvidará.
No solamente ... sabremos qué hacer, sino que SABREMOS CUMPLIR con ésta presidenta que se ha jugado como ningún presidente latinoamericano lo ha hecho. (Incluyendo al presidente de mi país).
También están utilizando otras tácticas, como pretender poner a Cristina en el papel de una mujer manejada... por favor !!!!!!!
Van a usar todo tipo de artimaña imaginable, por que ya no tienen voz ni voto.
Ellos son los cadáveres.
Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
sábado, 30 de octubre de 2010
![]() |
Confiamos en CristinaPublicado por Gloria 0 comentarios |
![]() |
Siempre nos quedarán los artistasPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
"El peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Él analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales." (Bertolt Brecht)
- Elsa de Oesterheld: “Estoy de-sesperada de angustia, de pena. Si pudiera hacer algo por Cristina, no sé qué, lo haría. No puedo apartar a Néstor de todo lo que vivimos. Todo cambió desde que ellos asumieron la presidencia, un cambio excepcional. Vemos al país de manera diferente. El cambio se produce día a día desde que Cristina y Néstor asumieron la conducción de la Argentina”.
- Juan Gelman (poeta): “Le estaré eternamente agradecido a Néstor Kirchner por sus aportes al esclarecimiento de las desapariciones en mi familia. Fue un político de garra, creador de un proyecto de país nuevo que siguió impulsando a pesar de todos los obstáculos que los intereses de siempre, más atentos al bolsillo que al pueblo argentino, levantaron y levantan ahora ante la Presidenta. Kirchner estableció que el respeto de los derechos humanos es una política de Estado y terminó con el muro de plomo de la impunidad que gobiernos civiles anteriores no supieron o no quisieron tocar”.
- Eduardo Galeano (escritor): "Según me dijeron en la costa colombiana, un hombre viejo, pobre, pescador negro pudo subir al alto cielo y desde el alto cielo vio la tierra. A la vuelta contó y dijo que los humanitos somos un mar de fuegos, hay fuegos grandes, fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Ningún fuego es igual a otro fuego. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros fuegos arden la vida con tantas ganas que no se pueden mirar sin parpadear y quien se acerca se enciende. Néstor Kirchner fue uno de esos fuegos y será difícil apagarlo".
- León Gieco (cantor): "Me tocó estar lejos, presidiendo el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste. Y estoy shockeado. Siempre lo sentí a Néstor como un hermano lleno de fuerza que nos marcaba el camino. Yo nunca fui militante de partidos políticos, pero creo que siempre actué como militante en los hechos. Estuve junto a ellos –Néstor y Cristina– en el acto de la ESMA y fue tan profundo nuestro entendimiento y nuestro compromiso que de ahí en adelante me sentí su aliado. Cristina sabe cuánto la queremos y admiramos Alicia y yo. Y también sabe que puede contar con nosotros."
- Roberto “Tito” Cossa (cineasta): "Sin haber sido kirchnerista, uno siente que fue el mejor gobierno de la etapa democrática, el que más avanzó sobre las cosas más importantes, el que reivindicó el rol del Estado en el control y el ordenamiento de la economía. Dio reivindicaciones todavía incompletas pero importantes a trabajadores, jubilados, a los más postergados. Su política exterior fue muy buena y la de derechos humanos, impecable. Son muchas cosas como para no sentir que se nos haya ido. No fue el único en este proceso, pero sí fue quien lo puso en marcha. El tema es cómo continúa: no queda Isabelita sino Cristina, que demostró capacidad para seguir el proyecto y profundizarlo. Aun así, uno siente que Néstor era el armador de todo ese enjuague político. Alguien dijo por radio que se metió en el barro, en este año de elecciones. Ella perdió un copiloto imprescindible. Esa es la incertidumbre que se abre. Deja sus hechos: es un hombre que puso a la política de vuelta en el escenario. Y pudo sobreponerse a las presiones de las corporaciones, al poder mediático que se quería imponer, es decir, que no quería que hubiera política."
- David Blaustein (cineasta): “Es muy difícil hablar, pero hay una sensación enorme de congoja, tristeza, angustia. Es también una enorme pena por lo que Cristina debe estar atravesando en este momento y, a la vez, tengo la certeza de que tiene la fortaleza espiritual y la capacidad de gestión para salir. Por otra parte, tengo la certeza de que algunas imitaciones trágicas que están buscando algunos no van a suceder. No va suceder la Década Infame como después de la muerte de Yrigoyen, ni el golpe del ’55 como después de la muerte de Evita, ni lo que vino después de la muerte de Perón. Hay millones de argentinos que han sido depositarios de ciertas políticas públicas durante estos años que no van a permitir que venga cualquier tipo de retroceso. Uno ve en algunos diarios digitales algunos caranchos que intentan sobrevolar y me parece que la sociedad argentina es otra. Estamos avanzados institucionalmente como para que eso no suceda. Y espero que no suceda”.
- Pablo Nacach (sociólogo y escritor): "Ha sido una noticia muy impactante, por su repercusión tanto en Argentina, como en el exterior. En Argentina, la repercusión de la muerte de Néstor Kirchner expresa la potencia de su construcción política, que generó, entre otras cosas, el regreso del debate de las ideas, frente a la frivolidad de Menem; la política volvió a ser clave, sobre todo en la fundamental cuestión del enjuiciamiento a los militares culpables de genocidio. Kirchner murió haciendo política. En el exterior, sobre todo en España, la noticia de su muerte se ha utilizado como un intento (más) de desestabilización, ya que Kirchner encarnaba, a los ojos del exterior, el populismo latinoamericano, cuando en realidad su política supuso un límite al poder omnímodo de las multinacionales y el FMI. ¿No es este ánimo desestabilizador una injerencia en los asuntos internos de Argentina? Por último, creo que su muerte fulminante es una metáfora. Por desgracia, todas las destituciones en América Latina son fulminantes, a través de golpes de estado. Esta vez, en lugar de un descabezamiento ha sido un descorazonamiento. Ahora hay que ver cómo Argentina se repone, cómo reacciona Cristina, y cómo van a utilizarse las cenizas de Kirchner en la construcción simbólica y política que se viene."
- Baltasar Garzón (Juez): "La muerte de Kirchner supone una pérdida muy importante para Argentina y América Latina, por cuanto su figura política como estadista suponía estabilidad y seguridad en la acción de gobierno, e impulso de la lucha por los derechos humanos en todo el continente. Kirchner fue el presidente que "con una decisión preclara, apostó por la justicia y contra la impunidad de los crímenes contra la humanidad de la dictadura. Su apoyo a las víctimas ha resultado clave y su lugar será muy difícil de suplir, como amigo, como estadista y como defensor de los derechos humanos."
- Joan Manuel Serrat (músico): “He conocido tanto a él como a la Presidenta y he estado con ellos en diferentes circunstancias y situaciones. La noticia ha sido una sorpresa muy desagradable. Trabajó cerca de los derechos humanos y peleó para que se devolviera la dignidad arrebatada a mucha gente. Hay que estar muy atentos frente a lo que pueda pasar en la Argentina”.
- Liliana Herrero (música): “Nos quedamos sin Néstor y no es poco, es mucho y abismal. Tuvo coraje e ideas, pensó la Argentina desde el viento frío que viene del Sur. Nadie esperaba su irrupción y sin embargo llegó con desparpajo, desmarcándose del político clásico. A los músicos nos recibió, nos escuchó y nos dio las herramientas que necesitábamos para trabajar y pensar en nuestra profesión. Abrió el camino tantas veces dejado atrás, para pensarnos sin las políticas malditas de los ’90. Y nos legó a su compañera, que necesitará más que nunca de nosotros para acompañarla con responsabilidad en la profundización de este modelo”.
- Teresa Parodi (cantante): "Murió el compañero Néstor Kirchner. Era un político extraordinario. Lúcido y apasionado. Claro y honesto y decidido en sus convicciones. Puso el cuerpo y el alma en defensa del modelo nacional y popular que llevó adelante desde el primer día de su gobierno y que sostuvo a cada paso, como ninguno. Alegre y solidario. Generoso y con coraje. Así lo recordaremos. Así seguirá con nosotros porque no dejaremos que su ejemplo se olvide. Al contrario, alimentará nuestro día a día. En lo personal le agradezco lo mucho que le dio al país. La forma en que lo condujo hacia este presente con más justicia. Le agradezco la militancia y la mística que nos devolvió con su apasionado compromiso y con sus decisiones políticas. Su liderazgo nos llena de orgullo y su amor repartido en cada acto nos empuja a caminar esperanzados hacia el porvenir. Cristina no está sola. Tiene a su lado a todo aquel que crea en este modelo de país y que hoy como nunca saldrá a defender los maravillosos logros de sus políticas de Estado. Néstor quedará en la historia y será reconocido por las generaciones venideras cuando se pueda contar sin mentiras su rol de artífice de la patria grande que todos nos merecemos."
- Aída Bortnik (guionista): “Esta enorme y abismal pérdida significa mucho dolor para todos los argentinos, significa también que no somos un país con muy buena suerte. Como en el dicho campero, las malas yerbas no mueren y un hombre como Kirchner sí. Recibió un país en estado catastrófico y lo recuperó desde el punto de vista moral, económico y de los derechos humanos. Recuperó el liderazgo para la Argentina. Fue un ejemplo de cómo debe comportarse un presidente. Durante su presidencia y la de Cristina los jubilados recibieron dieciocho aumentos: durante los diez años de presidencia del nefasto Menem los jubilados recibieron descuentos. Hay momentos inolvidables, como cuando le ordenó al jefe del Ejército descolgar el retrato de Videla. Su presidencia está llena de momentos clave para nuestra historia. Prometió que no se iba a pagar deuda con hambre de los argentinos, y cumplió. El país cambió gracias a él y a Cristina, que siguió su línea política y profundizó los cambios. Cristina dijo que hay que redistribuir la riqueza. Y el día que la oí, sentí un miedo verdadero, profundo, como un pinchazo en el corazón. Pensé que esas cosas se hacen pero, ¿decirlas? ¿Y en esta Argentina? ¿Y una mujer? No se lo perdonaron nunca. Imagino que para ella es una pérdida de la que es imposible recuperarse plenamente porque, además, se querían. Era evidente que se querían. Yo estoy de duelo, lloré mucho al enterarme, me enojé mucho con nuestra suerte. No tengo consuelo. Lo necesitábamos. Yo quiero que Cristina sea presidenta, pero lo necesitábamos y ella también”.
- Vicente Battista (escritor): “La noticia nos quebró. Justamente el día en el que estamos contando cuántos seres humanos hay en el país, se nos va uno de los grandes. Porque fue un grande. Para evaluar su mérito no hay más que revisar los hechos de los últimos años. Kirchner y Cristina supieron –aunque varios no se dieran cuenta– cumplir deseos que los que cargamos con un par de años teníamos pendientes desde hace décadas. Desde quitar los retratos de los genocidas que colgaban en las paredes de las dependencias oficiales hasta la Asignación Universal por Hijo o el juicio y castigo a los culpables. Y esto lo sostengo incluso desde una postura marxista: Kirchner representó a nivel nacional el fenómeno que se viene dando en el resto del continente, esa amalgama entre izquierda e identidades populares que tantas satisfacciones nos ha dado y nos dará. Ahora ya se ven venir a los Solá, los Eliaschev y sus imitadores, trayendo sus hipocresías. Hoy más que nunca hay que transmitirle fuerza a la Presidenta”.
- Víctor Heredia (Cantante): "Hay algo que ahora nos queda claro a todos: Néstor Kirchner se expuso todo este tiempo con gran hidalguía, cuando ya sabía que su estado de salud era delicado. Sabía que estaba corriendo un riesgo, y lo asumió. Privilegió a la Argentina y a los argentinos, antes que su propia vida. Sin ánimo de hacer comparaciones fuera de lugar, diría que en este continente hemos visto a muchos líderes exponer su vida por lo que consideraron justo: San Martín lo hizo sable en mano, el Che fusil en mano, y tantos otros llevaron su vida y sus ideales hasta las últimas consecuencias. Néstor acaba de responder con su vida por la propuesta nacional y popular que defendió. En el último tiempo le criticaron que faltara a veces al Congreso, y ahora es evidente la razón por la cual no asistía a tantas sesiones. Sin embargo, tuvo fuerzas para defender la Unasur, para impulsar el mercado latinoamericano, para fortalecer la democracia continental y a la Argentina desde lo económico y social, pero sobre todo desde lo institucional. No puedo decir que fui su amigo, pero teníamos una muy buena relación. Me convocó cuando recién asumió, en 2003, para contarme su proyecto, nacido de la humildad de aquel 22 por ciento de votos. Sin embargo, con ese 22 por ciento logró cambiar una Corte Suprema adicta, se jugó por una política de derechos humanos, colocó en su lugar a cada uno de los estamentos políticos y sociales de la Argentina. Los agoreros de siempre ya hablan de incertidumbre política. Es al revés, mal que les pese. Este camino popular no tiene marcha atrás, somos muchos los que lo vamos a defender, y las nuevas generaciones lo tomarán a su cargo. Estoy en México, sin posibilidad de volver hasta el 3 de noviembre. Quisiera estar tomándome un avión ahora. Va mi abrazo emocionado para todos mis compatriotas, hoy somos uno en el dolor."
- Federico Luppi (Actor): "Obviamente, esto no me genera nada dulce ni agradable. Es un golpazo porque era un referente político importante. En lo que a mí respecta, y por lo que he vivido, fue uno de los políticos más importantes de las últimas décadas. Cívicamente corajudo y con vergüenza política, capaz de enfrentar ciertas cosas con lenguaje directo, un poco a cara de perro, campechano, y a veces remando en situaciones muy complicadas, muy duras. Me impresionó mucho cuando hizo bajar los retratos. Me pareció una forma de simbolizar el inconsciente de un país de manera viril y frontal. Y eso me dio la pauta de que había algo ahí que tenía que ver con la decisión, con la ejecutividad, con ver las cosas con perspectiva. Cuando pidió que descolgaran el cuadro de Videla fue la primera vez que como habitante de esta Argentina en la que envejecí viendo presidentes cagones, cobardes, mentirosos y truchos, vi a un tipo que se puso los pantalones y dijo lo que tenía que decir. ¿Por qué? Porque él era el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Vi en situaciones similares a presidentes como Alfonsín o De la Rúa arrugar hasta la médula. Kirchner era un animal político de verdad: tenía el instinto y la capacidad de piloto automático de navegar en medio de tormentas. No exagero nada, no soy nada afecto a las pleitesías políticas, pero de verdad desaparece un referente importantísimo de la Argentina, no solamente por el gobierno que hizo sino porque además en ningún momento dejó de plantear las cosas con la frontalidad con que podía hacerlo. Era capaz de conversar mano a mano, campechanamente, sin ningún tipo de solemnidad. No era un rasgo populista sino de llaneza intelectual y capacidad afectiva. Como hombre político, arrancó la primera magistratura con un delgadísimo porcentaje de votos, con aquella interferencia estúpida y canalla de Menem. Y con ese caudal de votos mínimo, sin embargo, muñequeó, manejó la cosa, se enfrentó al FMI, creó instancias de negociación realmente importantes. Supo plantear políticamente la no dependencia del Fondo, el quite de la deuda. Me da la impresión de que sabía qué quería y se basaba únicamente en el aprecio y en la confianza en la masa, en el público, a la manera griega. Es un momento en el que hay que estar muy atento, muy alerta y muy lúcido porque va a haber una avalancha catártica de canallaje político que va a decir de todo y utilizar esto como una manera de retrasar y negativizar el proceso. Es un momento duro y espero que su mujer tenga el ánimo, el coraje, la fuerza y hasta la capacidad de llanto para poder superarlo."
- Patricio Pron (escritor): "Ha sido una muerte absolutamente inesperada que redibuja el mapa político argentino. Personalmente, además de lamentar la muerte del que tal vez haya sido el mejor presidente argentino de los últimos 50 años, lo que me gustaría creer es que el proceso político que se inició con él no acabará con su muerte."
- Litto Nebbia (músico): “Siento mucha pena y tristeza, no puedo creer que se haya ido. Cuando alguien que uno quiere se marcha, se lleva consigo un secreto. Uno de los misterios de la vida. Sus seres queridos quedan muy apesadumbrados, casi sin entender nada. Es uno de los momentos donde el que se fue sabe mucho más que uno. Pienso en la fuerza espiritual que tiene que tener su familia. Especialmente Cristina, compañera de vida en todo el proyecto político. En este momento, todo mi cariño y mi oración es para ella, para sus hijos y allegados más queridos. Ojalá la gran mayoría del pueblo argentino sepa acompañar este momento, para darle fuerza y dinámica a la cantidad de innovaciones que han gestado para nuestro país. Un periodista me preguntó si sentía un poco de desesperanza por este suceso. No se me cruza ningún pensamiento de desesperanza, si bien me apena la pérdida. Mi deseo es que Cristina pueda continuar con mucha más fuerza el camino iniciado, porque ése será el deseo de Néstor”.
- Felipe Pigna (historiador): “Se va una persona de mucho peso político y una gran capacidad de lucha y confrontación con sectores con los que muy poca gente se metió en la historia. Murió un personaje político muy importante, un hombre que instaló en la agenda cosas que estaban por fuera de lo que fueron los ’90, como los DD.HH., el posicionamiento de la Argentina en el exterior y un modelo económico con prioridad en la producción, el consumo y las políticas sociales. A diferencia de otros momentos históricos dramáticos que vivió la Argentina, hay una herencia, una persona en condiciones de continuar la tarea. Hay que acompañar a la Presidenta y fortalecer el modelo”.
- Adrián Caetano (cineasta): “Es un garrón, porque era un tipo clave en el panorama de la política argentina. Lo que quiero pensar y creer también es que se ha gestado un gobierno en base a ideas. Y más allá de la pérdida, quiero pensar que hay bases sólidas como para que esto no dependa sólo de una persona. Espero que se haya construido algo como para que la pérdida de Kirchner no sea la de un espacio de debate inteligente que se estaba gestando. Algunos amigos tienen una postura derrotista de que ahora se viene la derecha. Yo no quiero pensar eso”.
- Eduardo Sacheri (escritor): “Es prematuro abrir cualquier juicio sobre el sentido de lo que ha ocurrido. Lo único que puedo afirmar es que esta muerte es una pérdida, porque la persona que se fue siempre mereció mi respeto. Y me inquieta pensar que puede haber sectores que reciban este hecho con beneplácito”.
- Abelardo Castillo (escritor): “Pueden gustar o no sus ideas, pero es incuestionable su carisma como político. Igualmente, creo que es muy prematuro hablar de lo que aportó a la tradición de líderes políticos de la Argentina. ¿Cómo podemos saber hoy el poder de su legado si se lo compara con Sarmiento o con Perón? Hay que esperar un poco para poder evaluar políticamente lo que significó. Lo más sensato es reflexionar y no politizar a partir de esta desaparición. No podemos saber lo que significa un hombre hasta que pasan muchos años de su ausencia... todavía hoy casi ni sabemos lo que significó Rosas para la historia argentina”.
- Luis Felipe Noé (artista plástico): “No me cabe la menor duda de que es una noticia impactante políticamente, porque no se trata sólo de un ex presidente sino casi del actor número uno de la política argentina. No creo que cambie el juego político porque él no era presidente en este momento y está la Presidenta, continuadora de una misma línea. Creo que va a conmover más a los opositores que a los partidarios, porque les cambia el juego. Era una persona muy respetable por todos los cambios que hizo, especialmente en el dominio de los derechos humanos. Creo que va a pasar realmente a la historia, pero confieso que su estilo político a mí no me gustaba, ese permanente atropello a los que no piensan lo mismo. Pero creo que incluso en la historia va a quedar como un actor número uno, más que como un presidente. Como sucedió con Alfonsín, que muchos empezaron a revalorizar su figura a partir de su muerte, creo que va a pasar algo parecido. En esa misma medida, va a cambiar el juego de la oposición”.
- Graciela Borges (actriz): “Me dio una profunda pena. Pienso mucho en la Presidenta. Espero que Dios la ilumine. Me avergüenza sentir que hay gente que se puso alegre, que tocaba bocina. No puedo creer que un ser humano que quiera bien su país y su vida (porque la política está impresa en cada acto de nuestra vida) tenga una acción así, esté o no a favor de Kirchner. Me puso muy triste. Yo sé poco de política, pero esperamos que todos los políticos que tanto hablan estén a favor de la Presidenta en este momento y la ayuden. Hay gente que es muy valiosa y sería bueno que esté al lado de ella”.
- Andrés Calamaro (canante): "Los enemigos de Kirchner fueron nuestros peores enemigos: los imperios, los que silenciaron nuestros horrores, los que nos endeudaron, los que reventaron la industria que da trabajo al pueblo que sin trabajo pierde sus valores y su esperanza. Hoy es un día de profunda tristeza para toda América, y “pena sobre pena y pena” para los argentinos... Habrá que ser paciente y templado porque la inquisición fue muy fuerte y sus lobotomías desenmascararon nuevos tentáculos de la patria reaccionaria, antes socia de la oligarquía militarista o de las fórmulas liberales que revientan países. Ahora, la radiación de la propiedad de la ignorancia va a pronunciarse y vamos a sentir asco. Pero sabemos que Néstor Kirchner será pronunciado por la historia como un presidente positivo. Como una persona sencilla, un animal político dentro y fuera del sillón que Rivadavia se robó (el que hay es una réplica). Néstor se partió el corazón por nosotros y por un proyecto político que promedia. Espero que tengamos la dignidad de no decir estupideces y de apoyar con el corazón a nuestra demokracia y con orgullo a nuestros líderes, a la Presidenta que el pueblo eligió en libertad... Como personas humanas, lloremos la muerte temprana de Néstor Kirchner y ayudemos a Cristina a gobernarnos con su capacidad e inteligencia."
Leonardo Sbaraglia (Actor): "...Y así, la inclusión de otros millones; y así, el mejor momento económico argentino en décadas, reflejado esto también en el pago histórico de parte importante de la deuda externa. Y eso es más humano. Quien diga lo contrario es porque, simplemente, tiene otros negocios. Negocios que les parecen más importantes que un mundo más humano y que se reflejan en lo que está ocurriendo con el sistema económico internacional en la actualidad, lleno de desigualdades. Anteayer, la noticia me encontró en España, otra vez. Murió Nestor Kirchner, me dijeron. Y volví a llorar, pero ahora, con una tristeza nueva. Tristeza que va más allá de lo que tenemos justo al lado, por razones históricas que nos son familiares. Era una tristeza que uno comparte con otros. Una tristeza con ganas de luchar. Por seguir apostando a un país posible y a cosas positivas, que uno va a seguir apoyando, porque son buenas para TODOS. Esta mañana acabo de llegar a Buenos Aires, amaneciendo con los millones de personas despidiendo sus restos. ¡La mayoría son jóvenes! ¡Fuerza Cristina! ¡Fuerza a los millones!"
- Víctor Laplace (actor): “Es una de esas pérdidas demasiado importantes como para hacer un balance inmediato. Lo único que puede hacer uno es hablar de las acciones políticas que han constituido Néstor y este modelo también: los logros, las medidas que tienen que ver con tantas cosas de la Justicia, la fraternidad latinoamericana. Toda esta cosa que pasó con Latinoamérica es algo muy fuerte y él tuvo mucho que ver. Es difícil hablar con este dolor, pero hay que tener presente el futuro. Cristina ha demostrado en múltiples ocasiones su entidad de cuadro político, de estadista del proyecto nacional. Y tanto ella como Néstor se han sobrepuesto a las derrotas: a la 125, a la derrota electoral de 2009, a un vicepresidente no positivo. Y se sobreponen aumentando la apuesta, poniendo el cuerpo. Cuando llegan estos momentos, uno se pone a revisar las pérdidas, las viudeces del peronismo, y está de duelo pero también orgulloso con todo lo que se hizo y lo que queda por hacer. Siempre lo vi todo el tiempo escapándose de la custodia para ir a tocar a la gente. Fue un tipo que sacó de nuevo a la luz los gestos de la Juventud Peronista”.
- Rodolfo García (músico): “No tengo dudas de que el período de gobierno iniciado por Néstor Kirchner y que continúa hasta nuestros días fue el mejor de todos los que me tocaron vivir. Y lo digo desde mi apartidismo. Modificó nuestra tradicional postura genuflexa de país inclinado ante los poderosos de la tierra. Puso al Estado en su verdadera función luego de aquel remanido y machacante verso noventista de que ‘achicar el Estado es agrandar la Nación’. Se plantó ante las corporaciones empresarias, eclesiásticas, mediáticas y demás sin titubear, y siempre en defensa de los que menos tienen. Honró el compromiso asumido en su campaña electoral respecto de la defensa de los DD.HH. y de que tengamos una Corte Suprema de Justicia independiente. Recuperó el dinero de los jubilados que estaba en manos de timberos de las finanzas, y muchas cosas más. Cuando los músicos tuvimos un conflicto por la reglamentación de una antigua ley que nos perjudicaba, le pedimos una audiencia. Nos recibió dos veces en un mes. En la primera nos dijo: ‘Cuando uno se equivoca, lo primero que tiene que hacer es dar la cara’. En la segunda nos anunció la derogación de la reglamentación. Una actitud opuesta a la imagen autoritaria que cierta oposición construye maliciosamente. Quedan aún muchas cosas por hacer y tengo fe en que la marcha no se detendrá. Pero lo extrañaremos”.
- Florencia Peña (actriz): “Es difícil encontrar reemplazo para él. No puedo parar de llorar. Quiero creer que su muerte va a servir para algo. Espero que la muerte de su compañero le dé fuerzas a Cristina. Y no me olvido de algunos hipócritas que escribieron editoriales matándolo en vida. Hubo periodistas muy crueles”.
- Horacio Fontova (músico): “Se murió alguien que necesitábamos muchísimo, no sólo aquí sino en toda América latina. Se murió el querido Néstor, y la súbita tristeza es enorme. Se murió y no fumaba, pero él tenía otros grandes vicios: la pasión y el coraje. Los que lo llevaron a hacer los grandes cambios que quedarán inscriptos en los anales de la historia, por más que quieran ser desesperadamente disimulados por los eternos mezquinos. La pasión y el coraje compartidos con su compañera Cristina, con quien consiguió que podamos ver una luz de esperanza sobre el destino de nuestro país. Hoy es un día de mucha tristeza y sólo se la puede superar todos juntos y con más fuerza que nunca”.
- Gustavo Santaolalla (Músico):
"Así es, amigos.
Apoyar y ayudar más que siempre.
Muchos han sido los logros.
Mucho queda por hacer, combatir y ganar.
Salimos del corralito;
no nos endeudamos por primera vez en la historia ni un centavo más;
se pagó al FMI;
se eligió una mujer como Presidenta de la Nación;
se implementó la asignatura universal por hijo;
se aumentó el nivel de escolaridad;
se creó una ley de medios para controlar a los que nos quieren decir lo que tenemos que creer (porque pensar, nunca quisieron que pensáramos por nuestra cuenta);
se procesó y encarceló a los asesinos y criminales que casi terminan con nuestra generación;
se aumentó el sueldo a los jubilados varias veces,
se luchó contra los arrogantes terratenientes rurales de toda la vida,
se implementó el casamiento de gente del mismo sexo,
se recibió a un país con una reserva de 8000 millones de dólares y se batió el record con 54.000 de reserva después de haber pagado los 6000 que no dejaban usar,
se “desprivatizó” el Banco Central;
se encontraron a más nietos de desaparecidos;
se desenmascaró al negocio grande de algunos, para convertirlo en asunto de interés nacional, no de un partido, sino nacional;
se le sacó tarjeta a gente que tiene hijos de de-saparecidos y no lo quiere admitir;
se siguió luchando por todo esto aun con tanta gente y tanta energía en contra;
se festejó el Bicentenario de nuestra independencia en paz y armonía.
Todo esto y mucho más se hizo para nuestro país.
Para los que apoyan y para los que están en contra. Se hizo para todos.
Más allá de futuras elecciones, lo que se hizo está y, una vez más, está para todos.
En todo esto, con sus aciertos, errores, limitaciones, ambiciones (seguramente buenas y malas como las de casi todos nosotros), acciones y gestos acertados e inacertados, NESTOR tuvo mucho, pero mucho que ver.
Al que le guste bien, y al que no también.
Todavía nos queda mucho por hacer.
Solucionar problemas de vivienda, desempleo, salud, energía, transporte.
Erradicar la inseguridad, la pobreza, el analfabetismo. Que Internet sea accesible para todo el mundo, que cada chico tenga una computadora,
que los trabajadores puedan recibir un porcentaje de las ganancias de las empresas, saldar la deuda. Pucha si nos quedan cosas por arreglar y mejorar.
Pero no dejemos de ver todo lo que se hizo y lo importante que fue NESTOR para que eso ocurriera.
Más que siempre, ayudar y apoyar.
Es un gran momento en la historia del mundo, del país y de Latinoamérica.
La Unasur se quedó sin presidente.
Cristina se quedó sin su par creativo, sin su compañero de vida.
Tenemos que estar. Estar para apoyar y ayudar a seguir adelante con nuestro hermoso país.
Como a NESTOR, y a cualquier hombre de buena voluntad le gustaría y como Cristina necesita más que nunca.
El corazón nos protege.
Nuestras ideas nos guían.
Acá estamos."
- Esther Goris (actriz): “Ahora debemos militar aún con más fervor del que lo hicimos, porque es nuestro deber de lealtad y solidaridad hacia Néstor continuar con el proyecto de dignidad e inclusión que puso en marcha y que continúa Cristina”.
- Marián Farías Gómez (música): “Los que tenemos más de 50 habíamos perdido la ilusión de que un país mejor era posible, y de pronto llegó alguien de quien apenas conocíamos su nombre y casi nada de su historia militante. Llegó con pocos votos, pero casi de inmediato comenzó a demostrarnos que se podían recuperar la dignidad y la confianza, que sólo había que tener la decisión de poner las cosas en su lugar, trabajar sin miedos, oponerse a los que siempre nos dominaron desde afuera, decir NO a las imposiciones absurdas de los prestamistas internacionales... y la historia de nuestro país comenzó a cambiar, los DD.HH. fueron por fin derechos, las Madres y Abuelas fueron escuchadas, la memoria (como debió ser siempre) protagonista permanente y no sólo un libro, las crisis internacionales casi no nos rozaron, los jubilados comenzaron a sonreír, allanó durante cuatro años un camino hasta ese momento lleno de malezas para que Cristina pudiera continuar la tarea cada vez más intensamente, la protegió, evitó que los buitres la acorralaran, juntos como cuando eran estudiantes hicieron posible la jubilación móvil, la asignación por hijo, bajaron la mortalidad infantil. Su salud le llamó la atención varias veces, pero no le hizo caso: estaba decidido a cumplir con todo por lo que luchó cuando formó parte de la Juventud Peronista, allá en los ’70 en La Plata y, claro, su cuerpo no era invulnerable como su pasión. Nuestro dolor, el de los compañeros, es inmenso, pero sepan todos que vamos a continuar su tarea, nosotros no vamos a defraudar a quien nos enseñó que no hay que bajar nunca los brazos. Quédese tranquilo, compañero: seguiremos acompañando a Cristina para que todos sus sueños que son los nuestros se cumplan definitivamente. ¡Hasta la victoria!”.
- Sergio Ramírez (escritor): “Siempre es un impacto para un país que una figura como la de Néstor Kirchner desaparezca de pronto, no sólo porque se trata de un ex presidente como Raúl Alfonsín, a quien traté de cerca en mi vida política como vicepresidente de Nicaragua. Las demostraciones de duelo ante la muerte de Alfonsín fueron impresionantes, porque todo el mundo reconoció a un hombre de grandes valores cívicos, democráticos. En el caso de Kirchner fue un hombre que jugaba un rol político muy activo en Latinoamérica; no era sólo un ex presidente sino un hombre de una gran influencia en su partido, al lado de su esposa. No se sabía si iba a ser otra vez candidato a la presidencia; por lo tanto esto no es simplemente una conmoción sino un hueco muy grande que queda en la vida política argentina, que me parece que va a tener unas consecuencias impredecibles, en el sentido de que no se sabe cómo se van a reordenar las fichas, no sólo del peronismo sino de la vida política argentina de cara a unas elecciones que están a la vuelta de la esquina. Desde mi perspectiva lejana, creo que se va a recordar al ex presidente Kirchner como alguien que llegó en un momento de gran inestabilidad política, cuando día tras día los presidentes tenían que salir huyendo de la Casa Rosada en helicóptero, frente a una población que estaba desesperada por la inestabilidad y el desorden. Kirchner trajo la paz política; él pudo demostrar que podía haber estabilidad en el país y eso me parece que es una herencia muy importante”.
- Adolfo Aristarain (cineasta): “Es un golpe muy duro, por lo inesperado: una pérdida irreparable. Ojalá haya cuadros que puedan abroquelarse alrededor de la Presidenta para poder sostener el camino trazado”.
- Sergio Olguín (escritor): "La Argentina perdió al primer Presidente, desde la llegada de la democracia en 1983, que ha intentado cambiar al país favoreciendo a los sectores más desfavorecidos, a los pobres, a los jubilados, a las víctimas de la represión de la dictadura. Los enemigos que cosechó durante su gobierno enaltecen su figura todavía más. Perdimos a un estadista valiente, a un generador de ideas políticas como no se veía en Latinoamérica desde hacía décadas. Los que queremos un país con justicia social y sin impunidad hoy nos sentimos huérfanos."
- Cecilia Todd (música): “Por el afecto que me une a la Argentina, por el afecto que une nuestros pueblos, siento la muerte de Kirchner muy cercana. Es un dolor que nos toca en Venezuela. Por supuesto que la Argentina está de luto, pero Latinoamérica también lo está. Kirchner era un referente importantísimo para el continente, para la gesta de la unidad latinoamericana. El dolor del pueblo argentino es el dolor de Latinoamérica”.
- Aurora Venturini (escritora): “Sentí una gran pena cuando lo supe. Que Dios lo tenga en su gloria. Era un espíritu joven, daba alegría verlo. Hizo muchas cosas. Era un hábito nuevo dentro de la política, diferente, porque tenía ideas muy populares, las que Perón ya había tenido. Pero pasaron tantas cosas truculentas desde Perón hasta ahora... y fueron recordadas con las presidencias de él y de su señora. Dentro del movimiento justicialista hay mucha gente joven. Creo que la juventud le pertenece”.
- Carlos Gorostiza (dramaturgo): “No lo conocí personalmente, pero sé que gente que tuvo contacto personal con él lo apreciaba como ser humano. Espero que toda la batería política de los partidos tenga la capacidad de ponerse al nivel de esta muerte y de trabajar con paz y respeto hacia el futuro. Dejó como legado lo que sus compañeros de ruta han seguido; supongo que seguirán sus pasos. Sabemos que hay grandes polémicas en estos momentos, es una pena que se haya ido justo ahora. Me interesaron fundamentalmente los tres primeros años de su presidencia, de hecho yo declaré públicamente que él tenía la oportunidad de convertirse en el anticuerpo de un país y de un partido de enfermos, pero después la historia cambió y creo que no es el momento para profundizar en estos temas. Fue un impacto tan grande... fue mi presidente y era un coetáneo que estaba peleando por los suyos”.
- Sergio Makaroff (músico): "En un Argentina acostumbrada a los desastres y bendecida por una clase política escasamente ejemplar, Kirchner -con sus luces y sus sombras- significó un paso en la dirección correcta. En el país de los ciegos, el tuerto es rey. Ahora sabremos cuánto mandaba él y cuánto su viuda".
- Noé Jitrik (escritor): “Gente que anda por ahí piensa o cree que la muerte de Néstor dejará sin brújula a Cristina, dicho de otro modo, que con su desaparición desaparece su cabeza. No lo creo. Pero me parece que se avecinan tiempos difíciles, no sólo para ella sino para el país. Tiendo a sentir, pese a que es una muerte natural, que es un signo, bastante ominoso, como en otro orden lo fue la muerte de Mariano Ferreyra, de lo que se mueve en las sombras en el país, donde tantos apuestan al desastre y a quienes el fracaso de otros les hace creer que se abrirá una oportunidad para ellos. Habrá, me parece, una inevitable danza de lobos porque, sea como fuere, la presencia de Kirchner implicaba cierto orden en el corral. Decir entonces que además de estar sentido estoy inquieto y preocupado, es decir poco. Esta no es una muerte cualquiera y no sólo porque es la desembocadura y final de un destino y de una vida intensa”.
- León Ferrari (artista plástico): “Es de los mejores gobiernos que hemos tenido desde la apertura democrática. Una de las cosas que más señalo del gobierno de Néstor, así como también del de Cristina, es el hecho de la separación, por fin, de la Iglesia y el Estado. Tanto la dictadura como Menem y De la Rúa siempre estuvieron pendientes de la Iglesia, sin pensar en que buena parte del país no es católica. También destaco la asignación por hijo, el casamiento para los gays, cosas que nuestro país nunca ha tenido y que finalmente ellos consiguieron”.
- Juan Terranova (escritor): “En mi familia siempre hemos seguido una tradición de izquierda profundamente respetuosa de los símbolos del peronismo; por eso coincidimos en valorar que Kirchner devolviera a los jóvenes y no tan jóvenes la posibilidad de pensar en un país politizado, donde los sentidos populares volvieran a activarse. ¡Si Néstor fue el único mandatario del mundo al que vi hacer mosh! Y es gracioso: ahora se empeñan en ponderarlo ‘a pesar de su carácter’. No coincido con esa postura. Lo que logró Kirchner fue justamente a causa de su carácter. Tenemos que acostumbrarnos a que los estadistas puedan tener una personalidad fuerte. Por lo demás, hoy es un día de duelo. ¿Acaso no nos entristecemos cuando perdemos cosas o familiares? Bueno, también tenemos que aprender a sentirnos tristes cuando se pierde un líder. Una tristeza sin violencia, ni culpa, que nos permita seguir creciendo”.
- Elsa Osorio (escritora): “Su partida me produjo una suerte de ‘sensibilidad histórica’. Me dio dimensión de todo lo ganado y alcanzado en estos años. Cuando uno se remonta más allá de la angustia de esta muerte, emerge una figura que propulsó logros hasta hace poco inimaginables. Es cierto que falta un montón. A pesar de eso, da la impresión de que van a surgir continuadores del camino que él marcó, porque fue un político que prendió al saber interpretar algo que la sociedad realmente estaba necesitando. Por otra parte, en esta hora de reflexión sería importante que algunas personas que también se reconocen progresistas depusieran sus diferencias y se dieran cuenta de que en el fondo están de su mismo lado”.
- Arturo Bonín (actor): “Era un tipo que sabía llamar las cosas por su nombre, y eso es digno de destacar en cualquier hombre. Esa manera tan clara de expresarse le permitió señalar un norte, y marcar a muchos enemigos que se vieron obligados a sacarse paulatinamente la careta. Yo siempre digo que fue el primer presidente que ‘no voté y no me defraudó’. Porque es cierto, no lo voté. No obstante, despertó en mí una expectativa que hace mucho tiempo no tenía con otros políticos. En sus intervenciones y en esa intensidad con que vivía fue capaz de reconstruir –con errores y aciertos– un sentir nacional que parecía irrecuperable. En claro contraste con todo lo anterior, hoy enciendo la tele y me da vergüenza ver a ciertos periodistas que salen a hablar con cara de circunstancia, cuando hace horas no hacían más que echar pestes”.
- Marcelo Piñeyro (cineasta): “Cuando me enteré, lo primero que pensé es que se trataba de una broma de mal gusto. Para ser sincero, me descoloca un poco lo que vendrá. Ahora que Néstor se fue, me pongo a evaluar detalles que antes no había tenido en cuenta. Considero, por ejemplo, el modo en que el matrimonio Kirchner funcionaba como un combo; y los caminos que podrían seguirse para que no se sienta esta pérdida. En síntesis, para mí las últimas dos presidencias fueron las más importantes que tuvo el país desde que tengo memoria. Su orientación latinoamericana, la superación de objetivos en el gobierno de Cristina y la recuperación de la dimensión política para las nuevas generaciones se cuentan entre los méritos innegables de esta etapa. Habrá que estar atentos para que la derecha salvaje no diluya esas conquistas”.
- Ezequiel Martínez (editor de Revista Ñ): "Su estilo de hacer política no tuvo antecedentes en Argentina; esa será su huella. Con la improvisación de quien se apasiona por lo que cree y con cierto grado de soberbia, no se puede negar su capacidad como estadista. Su lucha por los derechos humanos y su capacidad por sacar a flote un país en ruinas le hicieron ganar un lugar en la historia. La Argentina se queda sin un avezado piloto de tormentas, y aún es difícil medir el vasto significado de todo eso."
- Norberto Galasso (historiador): “Su repentina muerte acongoja profundamente al pueblo argentino al que interpretó en su esfuerzo por recuperarse y buscar un futuro promisorio, dejando todas sus fuerzas en una lucha incesante, aun conociendo la gravedad de su dolencia. En esta hora excepcional de la Argentina y América latina, el fallecimiento de un líder político como él constituye una verdadera tragedia, pues se lo necesitaba para continuar avanzando en pos de la liberación. Como él hubiera querido, hay que redoblar fuerzas para sostener a Cristina, acompañándola en su dolor y dándole el multiplicado apoyo para continuar en la senda que trazaron junto a las mayorías populares de la Argentina y de América latina”.
- Martín Rodríguez (escritor): “Si hace diez años le decías a alguien que habría una Plaza llena de pibes llorando a un líder político de 60 años que salió de las filas del justicialismo, nadie lo creía. Esa es la sensación que se expresa como signo de época. No habla de una generalidad, pero hay una ruptura, eso es claro. Era un tipo de liderazgo excepcional porque le puso el cuerpo. Era un personaje irreductible. Compuso una idea de orden en el conflicto: era la garantía de ese orden. Lo que se hace ausente es eso, la capacidad de un político irreductible, de volverse esencialmente poderoso por el ejercicio directo de su propio poder. No va a haber otro tipo así en Olivos. Hizo un gobierno progresista a fuerza de voluntad; 2001 no generó un equilibrio de fuerzas, es un tipo el que forzó esa lectura. Podía haber habido otro gobierno, no estaba cantado. Más allá de los hechos puntuales de su gestión, que son los que todo el mundo destaca, fue capaz de rediseñar el esquema de gobernabilidad. Por eso es difícil imaginar quién puede superarlo”.
- Marcelo Figueras (escritor): "Néstor Kirchner fue el primer presidente democráticamente electo que me hizo sentir que lo que siempre había considerado un sueño era posible. Acabar con las amnistías y propiciar el juicio a los genocidas. Poner límites al FMI. Impulsar una Corte Suprema de Justicia que fuese verdaderamente independiente, y por ende lo contrario de la Corte del faraón Menem. Kirchner valoró y colaboró con las organizaciones de derechos humanos. Fue un presidente que respetó las protestas populares, logrando que una policía brava obedeciese el mandato de no reprimir. (Sus antecesores inmediatos, Duhalde y De la Rúa, se fueron dejando detrás suyo un tendal de muertos.) Hasta la presidencia de Kirchner, la Argentina se contagiaba de inmediato de cualquier crisis económica. Las últimas crisis, se toparon por primera vez con una Argentina saludable. Decir entonces que en Argentina hay un antes y un después de Kirchner es, pues, simplemente ser respetuoso a la verdad. Su muerte es una pérdida para Latinoamérica en general, pero ante todo para mi país. Espero sinceramente que el proceso que inició siga desarrollándose y perfeccionándose, para que la Argentina con la que millones soñamos desde hace tanto -sin exclusiones ni hambrientos, en la que los derechos de todos, y especialmente los débiles, sean respetados- esté más cerca cada día. Pero no soy ingenuo. En estos días veremos caras compungidas de muchos que por dentro sonríen, mientras afilan sus garras. A Kirchner se le criticó su estilo confrontativo, pero el origen de la queja es transparente: hay ciertos poderosos que no estaban acostumbrados a que les pusiesen límites. Hasta el más simple manual culinario sabe que no hay forma de hacer tortilla sin romper huevos. Alguien dijo una vez que se puede medir a un hombre por los enemigos que supo ganarse. Si no contase con otra evidencia, me bastaría con la lista de los poderosos antikirchneristas para establecer que la estatura de este hombre debe haber sido, y sin cortapisas, formidable. En la Argentina de la represión, cuando alguien quería justificar un secuestro y desaparición decía: algo habrá hecho. Con Kirchner habría que invertir esa frase de mierda y decir: Algo (bueno) habrá hecho."
- Luisa Valenzuela (escritora): "Es un momento de duelo para todos aquellos que piensan como yo. Néstor Kirchner era una personalidad importante en el país y en todo el contexto latino. Le dio otro impulso a Argentina, nos devolvió la entidad en un momento en que este país casi no existía. Creo que Cristina va a poder seguir el camino y adelantar pasos en esta dirección, pero no deja de ser una pérdida muy grande. Lo que me ha sorprendido ha sido la reacción de la oposición. Todos entraron en un modo muy conciliador, considerando quizá que le hicieron una guerra demasiado feroz que le llevó a un extremo de estrés que le obligó a excederse en sus fuerzas, como es el caso de una persona relativamente joven que muere de un ataque al corazón. Mi esperanza es que haya ahora mas apertura para el diálogo entre el oficialismo y la oposición."
- Germán Ferrari (escritor): “Es impactante cuando muere un líder político, un estadista. Siempre es conmocionante más allá de sus virtudes y defectos, o de los acercamientos que uno pueda llegar a tener. La presencia de Néstor en la política argentina dio aires nuevos para poner en el debate cotidiano temas que estaban olvidados, como los derechos humanos. El legado más grande de Néstor fue el haber elevado a la categoría de política de Estado el tema de la violación de los derechos humanos durante los ’70. La reapertura de los juicios contra el terrorismo de Estado es uno de los hechos más significativos de los últimos años. Como nunca se había hecho, ese impulso que dio Néstor va a ser juzgado y analizado a través del tiempo con una valoración que hoy queda acotada a algunos sectores. La historia lo va a reconocer como un gran artífice de que se haya podido revisar ese pasado reciente y que el terrorismo de Estado pueda ser juzgado y condenado en búsqueda de la justicia, la verdad y la memoria. A mí me impactó ese tema –lo trabajo en mi último libro– no sólo porque es una deuda que la sociedad argentina tenía con su pasado sino porque, para poder llevarlo adelante a una categoría de cuestión de Estado, Néstor requirió de una valentía que otros dirigentes políticos no tuvieron. Una valentía para sobrellevar las presiones”.
- Elsa Drucaroff (escritora y crítica): “No soy kirchnerista y estoy de luto. Y hoy (por ayer) voy a ir la Plaza. Cierta gente no es sólo lo que es sino también lo que hace y lo que significa; y los antes y después que establece con su presencia. Ninguna crítica mía –por más profunda o acertada que sea– puede invalidar lo que Kirchner significó para la Argentina. Para mí significó el fin de la impunidad y el comienzo de un debate político que fuera más allá de la denuncia y se animara a las ideas. Alrededor de su figura, por otra parte, se fue constituyendo un núcleo de gente joven que por primera vez se está asomando a la participación política”.
- Marcelo Simón (periodista, director de FM Folklórica): “La primera reflexión que surge es la convencional: ha muerto un hombre de la democracia, y eso es algo que no debemos perder de vista. En este caso se trata de alguien a quien yo voté, y con quien discutía frecuentemente desde mi casa, porque la gente temperamental, sanguínea, apasionada, es la gente con la que uno discute, la gente a la que le gustaría tener de amiga. Kirchner fue además un hombre que cambió notablemente el país dentro de la democracia, de una manera que yo no había visto hasta ahora en mi larga vida, con algunas cosas que se hicieron en su gobierno y se completaron en el de Cristina; decisiones a favor de la gente, a favor de los derechos humanos. Aquella vez que lo vi pedir que se bajara el cuadro de Videla, supe que estaba ante un tipo de un enorme valor. Tuve una sensación de profundo agradecimiento. Es el mismo sentimiento que me embarga en este momento, junto al de dolor”.
- Hernán Ronsino (escritor y sociólogo): “Nunca me había pasado en mis 35 años haber llorado por la muerte de un político. Como tampoco en estos años me había emocionado hasta lagrimear con los discursos de un político, como con los de Kirchner y Cristina. Esa emoción de las palabras, de los discursos, lo que me despertaba escucharlos, se trasladó a lo que me pasó cuando escuché que había muerto. Y, a la vez, sentí profundamente de qué modo la historia argentina me estaba golpeando. Pensé en la relación de los cuerpos puestos en la historia. Los cuerpos atravesados por la pasión. Combatiendo en la historia. Y la relación de esos cuerpos con la muerte. Pensé, entonces, en el fusilamiento de Dorrego, en la muerte de Facundo Quiroga, pensé en el suicidio de Alem, en la muerte de Evita, en la muerte de Perón. La lucha y la muerte de cada uno de estos cuerpos apasionados abrieron la historia. Los une, los pone en relación el haber sido cuerpos apasionados, líderes de movimientos populares, que mueren luchando en la historia. Si bien es cierto que hubo varios presidentes que murieron en el ejercicio del poder, sus muertes no provocaron un antes y un después, provocaron más bien una crisis superficial. En cambio, la muerte de cada uno de estos cuerpos apasionados provoca una torsión, inesperada, en el devenir de los sucesos. Esa idea del acontecimiento que habla Foucault: lo inesperado transformando el devenir de la historia. Y así la muerte de estos cuerpos encarna, entonces, ese giro brusco, poderoso, potente. Cargado de posibilidades y de frustraciones. La muerte de Kirchner está en esta línea. Me atrevo a poner en esta genealogía a la muerte de Kirchner. Cuerpos apasionados –líderes de movimientos populares– que mueren combatiendo. Por eso estas muertes se vuelven acontecimientos. Por eso después de estas muertes la historia argentina se trastrueca radicalmente. Para siempre. Como sucederá a partir de hoy”.
Leila Guerriero (escritora): "Aunque para los que han sido tan críticos, su muerte ha supuesto la desaparición de un factor perturbador de manera muy inesperada, yo creo que fue uno de los grandes presidentes de Argentina. Él tomó el mando cuando el país se vino abajo en 2001, en un momento muy crítico. Algunas cosas que parecían imposibles, como que este país volviese a ser un país, fueron posibles con él. Siento que la muerte de alguien así es extraña... Es raro mirar la historia tan de cerca."
- Mauricio Kartun (dramaturgo): “Tras más de veinte años de militancia en el peronismo, tiré la toalla finalmente en los ‘90 menemistas. Tanto dolor, tanta sangre, pensaba algo avergonzado, para terminar en esto. Y me fui con otros intentando dar un portazo que entre la bulla de odaliscas y los escapes de Ferrari nadie escuchó, ni le dio demasiada bola. Me consolaba la angustia imaginando esas dos décadas como tránsito hacia otra cosa. Y a ese pensamiento que me había apasionado –a sus ideólogos, a sus intelectuales– como pasillo, como fracaso que abriría otro sueño alguna vez. Me enfrié. Y un día que la biblioteca por causas naturales colapsó, ciertos estantes cada vez más polvorientos –de Hernández Arregui a Cooke– bajaron al estante del piso, ése al que los años y su cintura te hacen visitar sólo cuando es necesario. Hago acá el mea culpa. Pasaron pocos años. Un día, cuando todo parecía haber quedado así, desde el Sur apareció este tipo. ‘Somos hijos de las Madres de la Plaza’, dijo. Después hizo descolgar el cuadro del dictador. Y se paró firme frente a aquellos antes quienes todos se agachaban. Entre tanto político domesticado, entre tanta despreciable mascotita del poder económico, apareció de la nada el chúcaro que aquel sueño necesitaba. Una mañana, gracias al tipo, me encontré hojeando de nuevo la geocultura de Kusch. Al día siguiente subí de nuevo todos sus libros a la altura de la cabeza, que es donde están los que te importan. Un agradecimiento tardío a Néstor Kirchner, el que le devolvió a mis libros su dignidad. Y a mí, esta fe por el presente y esta pasión por su futuro”.
- Eddie Vedder (cantante de Pearl Jam, vía Twitter): “Mis pensamientos y mis oraciones para Néstor Kirchner y su familia”.
Escritores, músicos, artistas plásticos, cineastas, actores y actrices, periodistas, teatristas, jueces, creadores, básicamente gente de bien, buena gente, muchísimos de ellos ejemplos de vida, militantes de la vida y la cultura, en un aluvión de palabras emocionadas en las que primaron la sorpresa, el dolor, la angustia y hasta la bronca, pero también el apoyo a Cristina Fernández y un ánimo de esperanza por el futuro.
Ilustra esta entrada la pintura "Spectators at the cabaret", de 1911, del indefinible pintor alemán Emil Nolde (1867-1956)
Ella&Él, María Bozzini y Osvaldo Talevi, recrean esta canción emblemática para los artistas Argentinos y del mundo...compuesta por el Gran Enrique Pinti. Piano y Orquestación: Osvaldo Talevi. Edición de Video: María Bozzini.
QUEDAN LOS ARTISTAS
Pasan los años, pasan los gobiernos,
los radicales y los peronistas,
pasan veranos, pasan inviernos,
quedan los artistas.
Pasan las crisis y pasan las guerras
pasa la prensa sensacionalista
las prohibiciones, las listas negras,
quedan los artistas.
Pasan los mecenas, pasan los censores,
pasan hipócritas y moralistas,
tiempos peores y tiempos mejores,
quedan los artistas.
Pasan la belleza y la juventud
los pesimistas y los optimistas
pasan las pestes, pasa la salud,
quedan los artistas.
Si no fuera por Homero y por ese Partenón,
quién sabría algo de Grecia y su civilización.
Roma sigue siendo Roma aunque la quemó Nerón,
no habrá censura que pueda contra el Decamerón.
Hitler ocupó París y mucha gente temblaba
pero no pudo lograr que la Gioconda llorara.
La fuente de Lola Mora sigue tan desfachatada
y ni Franco consiguió que La Maja se tapara.
Por eso no le temo a las pasiones
ni a la vejez ni a los psicoanalistas
ni a los fracasos ni a las frustraciones
porque soy artista.
De veras que no sé si bueno o malo
ni más ni mucho menos que humorista
que ha recibido elogios y algún palo
como todo artista.
Y ustedes al venir me dan más fuerza
no habrá fantasma que se nos resista
ni crisis que nuestra senda tuerza
mientras ustedes cuiden a sus artistas.
De Salsa Criolla - Por Enrique Pinti
Fue publicado en Descubriendo los tesoros.
viernes, 29 de octubre de 2010
![]() |
EL VIEJO POLOPublicado por LEONARDO PEREIRA MELÉNDEZ 0 comentarios |
Revisando mis anaqueles –atiborrados de libros, epístolas, fotos, que sólo yo, de cuando en cuando, veo y acaricio– encontré varios poemas escritos por mi padre, don Hipólito Antonio Álvarez; algunos se remontan a la décadas de los noventa; publicados en su mayoría en la otrora Universidad de los Caroreños: El Diario de Carora. A través de los años, el viejo Polo, ha demostrado –por medio de sus pensamientos– que es un aeda auténtico, autodidacta que nunca ha obedecido ni obedecerá a preceptos de ninguna escuela o tendencia literaria. Lector incansable. Seguidor de la obra de Rubén Darío, Andrés Eloy Blanco y Federico García Lorca. A pesar de ello, jamás ha podido –y en eso, quizás nos parecemos a él– nutrir su espíritu con las lecturas de los grandes maestros; porque nunca le interesó –menos ahora– la gloria o el olvido de la vida; simplemente, escribe, porque siente la necesidad de cantarle a los pájaros, a la tierra y, en cierto modo, a su pasado. El viejo Polo –como lo llaman en la intimidad familiar– nació un 26 de enero de 1925 en la mariana población de Aregue; para ser más concreto, en el caserío de La Cruz Verde. Lo soleado de las tardes, la noche entristecida, la infancia, el recuerdo de los abuelos, el polvorín de la quebrada, las caminatas con doña María Álvarez, la necesidad de hacerse hombre antes de tiempo, los silencios prolongados con su hermano mayor, don Jesús María Álvarez, se increparon con fuerza y para siempre en su alma. Cierto que su temática es envejecida; sí, pero está ceñida a una espiritualidad, realmente envidiable. Probablemente, en ello nos diferenciamos. Un fantasma rodea su entorno: el recuerdo de su madre muerta. A ella, a mi abuela (a quien recuerdo claramente llevándole unas copas de cristal a mi madre, allá en la lejana casa solariega de la calle San José, y trayéndome carritos llenos de caramelos) dedica gran parte de su producción poética, la cual he recopilado para publicarla el año entrante, bajo el título de Ventanal Poético. leopermelcarora@yahoo.es
ERA MI MADRE
La vi pasar y no era ella.
Pero cuando dobló la esquina la conocí.
Era mi madre.
No quería verme.
Era tan grande su dolor,
tan grande que me rechazó
por el sólo hecho de tomar
su tristeza
entre mis manos…
A pesar de tener tiempo
mucho tiempo
sin verla,
la contemplé y al momento
su rostro me abrazó
con el tierno lirio de su amor
maternal.
¡Oh, madre! Aún ausente
por los designios de la vida
yo te recuerdo como si estuvieras
en mis sueños,
en mis días,
en mis rezos…
![]() |
El adiós sería demasiado largoPublicado por Eugenio Varas 0 comentarios |
miércoles, 27 de octubre de 2010
![]() |
En memoria del Presidente Néstor KirchnerPublicado por Fernando Masuelli 0 comentarios |
En enero de 1990 viajé a Chile, época en que comenzaba el fin de la infamia pinochetista. Tenía 20 años y entre otros viajaba con una persona mayor muy querida, que en algo fue un padre para mí, en algo en lo que uno ama al padre. Como tantos vio de cerca los horrores, la persecución, el aniquilamiento de la dictadura. Como en un rito llegábamos a Santiago escuchando “Yo pisaré las calles nuevamente”. Ese mismo día por la noche, mientras los demás dormían, en otro rito vaciamos una botella pisco entre los dos. Nunca olvidé la nota de esa charla: “¿Viste que hablan bajito? Nosotros también nos habíamos acostumbrado a hablar así. Recién ahora estamos subiendo el tono. Teníamos que hablar todo el tiempo en voz baja”. Entonces me puse a pensar los años de la dictadura en mi casa que también eran los de mi infancia, y allí encontré silencio y silencio y el confuso terror que nos enseñara mi madre por la policía.
Hoy en día la lucha no es solo de HIJOS, de Abuelas, de Madres de Plaza de Mayo. Los mandatos de Néstor y luego de Cristina Kirchener llevaron y llevan adelante tras muchos años y con gran valentía la deuda impaga: justicia por los crímenes de la dictadura. Sin justicia, sin ley, sin juicio y castigo a los genocidas la memoria no es memoria, es un tumor putrefacto actual e inmediato, y no hay reconciliación posible con el pasado, con la historia, con el país y la patria. Con los asesinos torturadores secuestradores genocidas no, con ellos no habrá reconciliación nunca. No tiene porqué haberla.
Hoy vemos una jauría de políticos pusilánimes genuflexos ante los poderosos de siempre, algunos mesiánicos con delirios del apocalipsis y una oposición que en su vicio destructivo se tira cada vez más a la derecha, abogan por el retorno de la oscuridad y la catástrofe; todos ellos enarbolando fantasmas dignos de ciencia ficción en los que los Kirchner y sus secuaces extraídos de una serie televisiva de los 60 orquestan un plan para vaciar al país que fuera vaciado cíclicamente por los mismos intereses que defienden y que pretenden vuelvan a ser gobierno.
La política de justicia social de Néstor y Cristina Kirchner recuperó la voz de un pueblo largamente afónico, un pueblo que sabe en su sangre y con su sangre defenderá los principios de Los Derechos del hombre y el ciudadano que fueran el fundamento de la constitución nacional:
Artículo primero
La finalidad de la sociedad es el bienestar común. El gobierno es instituido para garantizar al hombre la vigencia de sus derechos naturales e imprescriptibles.
Artículo 2
Estos derechos son la igualdad, la libertad, la seguridad, la propiedad.
Artículo 3
Todos los hombres son iguales por naturaleza y ante la ley.
Artículo 33
La resistencia a la opresión es la consecuencia de los otros derechos del hombre.
Artículo 34
Existe opresión contra el cuerpo social cuando uno solo de sus miembros es oprimido. Hay opresión contra cada miembro cuando el cuerpo social es oprimido.
Artículo 35
Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrección es para el pueblo, y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes.
El pueblo no dejará nunca más llegar a los estragos del Menemismo, del Cavallismo, del Delaruismo, del Duahldismo, para levantar sus voces y sus cacerolas. Hoy el pueblo argentino vuelve a ser un pueblo atento y feroz ante el incumplimiento de los deberes del gobernante. Si el plan macabro del matrimonio Kirchner es el vaciamiento del estado, su propia política llevada a cabo respecto a los reclamos de justicia social es la misma garantía de que esto no es sustentable. Hoy TODOS tenemos palabra, y con ello responsabilidad y fuerza.
Hace unos años en una Feria de la gobernabilidad que se hizo en Rosario un hombre que invitaba a ofrecer el alma empezaba su alocución preguntándonos qué se sentía vivir en el lugar de mayor desigualdad en la distribución de la riqueza del mundo.
Desde que fuera presidente Néstor Kirchner se viene llevando una lucha en pos de una mayor equidad en la distribución de la riqueza que valiera al gobierno encontrarse con poderosos enemigos, desde multimedios Clarín hasta el FMI la lista es larga, y no les tembló el pulso. Son los mismos enemigos de la patria. Basta una maravillosa razón que escuchara recientemente: “yo soy kirchnerista porque sus enemigos son mis enemigos”
Estamos ante una hora de oportunidad y responsabilidad cívica, estamos ante los nuevos fundamentos de la patria. No se trata solamente de dar apoyo a nuestra presidenta; no podemos, no debemos dejar de encarnar la fuerza del estado en los caminos abiertos hacia una mayor justicia social y la redistribución equitativa de la riqueza.
Le debemos a nuestra tierra latinoamericana una ferviente e incansable militancia.
Gracias Presidente Néstor Kirchner.
![]() |
El arte de vivirPublicado por Sandra Gutiérrez Alvez 0 comentarios |
por Sandra Gutiérrez Alvez
Las emociones y el arte de comunicarse con la naturaleza.
Aunque tenga una visión poco realista para algunos, vivir tiene un arte especial, y la magia de la vida va más allá de su explicación científica mediante la ciencia conocida; hay algo más allá de los veintitrés pares de cromosomas y los juegos químicos dentro del cuerpo: la psíquis que se adorna de miles de laberintos, que nos hace jugar en todos los recónditos rincones de nuestro ser y que complementa al cuerpo físico.De ahí surge la vida del individuo, de esa suma, ordenada o desordenadamente, el hombre y la mujer viven en este mundo con sus limitaciones, dentro o fuera del sistema, según las normas establecidas y heredadas o creando nuevas normas que se transforman en leyes morales y reglas que manejan una sociedad en cambio acelerado .
En la vida actual, las condiciones de vida del individuo muchas veces son apremiantes, o tienen cambios repentinos producidos por accidentes, pérdidas de trabajo, frustraciones económicas y de relaciones, etc, y las respuestas subjetivas de cada individuo a esas condiciones apremiantes son diferentes y muchas veces las causantes de poner sobre el escenario clínico nuevas formaciones sintomáticas , incrementando , también, otras ya conocidas que obligan a los profesionales a investigar y replantear las formas de curarlas. Estas formaciones, laberínticas y difusas se van alejando de las formas establecidas, por ello son difíciles de sanar. Los facultativos y profesionales del tema, se están replanteando nuevas formas de tratamiento. Muchas de las enfermedades de origen social se hallan más allá de la neurosis sin que puedan llegar a ser una psicosis. En síntesis, éstas han abierto nuevas brechas entre las antiguas formas estudiadas, originarias de la teoría del padre del psicoanálisis. Entre estas respuestas sintomatológicas a los traumas habitan las anorexias, las bulimias, las adicciones, la violencia en todas sus formas, las crisis de angustia por indefensión, el desasosiego y la desesperanza y hasta el suicidio.Muchas veces los síntomas psicológicos se manifiestan de otra forma y derivan en enfermedades del cuerpo físico, como el cáncer, úlceras gástricas, cefaleas o trastornos respiratorios crónicos. Todo esto, porque quizá sin darnos cuenta nos llenamos de cargas que van acabando con nosotros y nuestros sueños, y muchas veces para alcanzar un sueño, dejamos nuestra vida.
Las terapias alternativas , son un paliativo para muchos de esos síntomas y, como bien sugiere Juanes, en su canción El yerbatero, muchos males se curan soltando las pesadas normas que el ser humano se ha ido creando para vivir, violando las reglas establecidas, creando un arte especial y volviendo a la naturaleza.Claro que los métodos de Juanes podrán parecen muy alocados para algunos y muy válidos para otros, pero todo esto,seguramente, tiene que ver con el arte de vivir de cada uno.
__________________
Este artículo es un fragmento del original publicado
en el blog El laberinto del Unicornio
bilbio:
espaifreud
http://espaifreud.blogspot.com/2010/10/primer-borrador-para-un-consenso-favor.html
el yerbatero, Juanes
http://www.youtube.com/watch?v=T8a4Tckeu1I
en 11:23
¿y tu que opinas? ver o dejar comentarios
Etiquetas: arte, emociones, naturaleza, Sandra Gutiérrez Alvez, vida
domingo, 24 de octubre de 2010
![]() |
En esta vida...Publicado por Maite 0 comentarios |

En esta vida a veces no soy constante,
Porque la pena llega a mí y me ata
Sin saber por qué me mata
Debo ser fuerte siendo caminante.
Seguir en la brecha siendo triunfante
De todo aquello que me maltrata
No haciendo caso a aquello que me capta,
Y espero con paciencia el diamante.
Tengo desvelo, pero no lo deseo
No quiero ser enojo,
Sin sentirme mal en lo que veo.
He de caminar adelante, y así lo escojo,
Siendo paciente en mi empleo
Siendo humilde sin enojo.
jueves, 21 de octubre de 2010
![]() |
ORO Y SANGREPublicado por Haydée Norma Podestá 0 comentarios |
El desierto brilla aúreo...
¡Todo es oro en el crepúsculo!
Oro tibio
en el sol adormecido.
Oro suave
la claridad que envuelve
la montaña.
Oro líquido
las corrientes que se enlazan
bajo tierra.
Oro rosa
los alados mensajeros que amortajan
la faz pálida.
Oro negro
mi cabello suelto al tiempo.
Oro blanco
mis mejillas apagadas.
Y una nota discordante:
los rubíes vacilantes
que recorren mis entrañas.
Haydée Norma Podestá
Rosario, 27 de agosto de 1961
viernes, 15 de octubre de 2010
![]() |
Bobby McFerrin, mucho más que un hombre despreocupado y felizPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
Con un técnica sorprendente, este maestro con un registro vocal único, anormalmente amplio y un dominio absoluto del scat, este hijo de cantante de ópera que es capaz de imitar cualquier instrumento musical, abarca musicalmente varios estilos sin que en ninguno de ellos baje el tono y la calidad de su voz.
La de Bobby McFerrin (11 de marzo de 1950, Manhattan, Nueva York), es una de los voces más originales y virtuosas del panorama musical de las últimas décadas, con una voz capaz de cantar profundos bajos y altos falsetes. Su padre, "un cantante con voz de barítono, el primer afroamericano que firmó un contrato con la Metropolitan Ópera de Nueva York, excelente profesor, gran pianista y excepcional artista", era el renombrado solista Robert McFerrin. Estudió piano en el "California State College" y luego en el "Sacramento and Cerritos College". Comienza su carrera como cantante en 1977 en torno a los clubes y cabarets de New York. Después de algunos escarceos, tiene su primera y exitosa prueba de fuego en el Playboy Festival de Jazz de 1980.
Entre sus obras más comerciales encontramos la cortina del “Cosby Show” en los años ‘80 y la canción que lo hizo mundialmente conocido “Don’t Worry, Be Happy” del LP “Simple Pleasures” con la que ganó uno de sus ocho Grammy en 1988 y fue banda de sonido de la taquillera película “Cocktail” protagonizada por Tom Cruise, así como su notable LP vocal en solitario de 1984 “The Voice”. En 1986 y 1992 ganó el premio “Mejor interpretación masculina de jazz”, con Round Midnight, de Thelonoius Monk.
Bobby McFerrin, para quien hay dos tipos de música, la que trata de transmitir algo y la música basura, es un fenómeno inclasificable, que nunca pasa de moda y mantiene su imagen de marca; un acróbata de la voz y un comunicador nato, capaz de poner a cantar a todo un auditorio sin más artilugio que sus cuerdas vocales. Ha compartido su arte y su talento con el pianista Chick Corea en las ediciones de jazz “Play” y “The Mozart Sessions”, con Keith Jarret, con Herbie Hancock, con el violonchelista Yo-Yo Ma, con The Saint Paul Chamber Orchestra interpretando obras de Mozart, Bach y Tchaikovsky y con el grupo Yellowjacket.
La contundencia de la lluvia de redondas, semifusas y corcheas es alucinógena y al mismo tiempo práctica, tangible, como un óleo puntillista, como el efecto de un cuadro impresionista. Puede dirigir con autoridad la Orquesta Filarmónica de Viena o la orquesta sinfónica de San Francisco, consigue cantar e instrumentalizar el "Ave María" sólo con su voz, es incluso capaz de tocar "My favorite things", el clásico de John Coltrane sin más asistencia que la de sus cuerdas vocales,
El Beat box, o beatboxing, es el arte de simular con la boca los sonidos de una caja de ritmos, para hacer melodías sobre las que rapear, se podría decir que es la percusión vocal del Hip-Hop. Es considerado por algunos el quinto elemento del hip-hop (los otros cuatros son Rap, Break Dance, Graffiti y Turntablism).
Conocido por tener un gran rango vocal de cuatro octavas y por su habilidad para usar su voz para crear efectos de sonido, como su recreación de un bajo, que logra cantando y golpeando suavemente su pecho, sólo él es capaz de pararse en solitario frente a un auditorio, y entonces cantar a la vez que acompañarse con su prodigiosa voz dueña de un registro sobrehumano I've Got a Feeling con una actitud artística arrolladora
La conferencia, con el título "Notas y neuronas: en busca del coro común" en el marco del World Science Festival, intentaba descifrar si nuestra respuesta a la música viene "de fábrica", o si está culturalmente determinada, y si la reacción al ritmo y la melodía es universal o influenciada por el medio ambiente. En ese contexto, Bobby McFerrin mezclando música y ciencia, llevó a cabo un experimento con el que pretendía demostrar el poder de la escala pentatónica.
Luego de la performance, dice "lo que me resulta más interesante de esto es que no importa dónde esté, donde sea, todas las audiencias lo entienden... No importa donde... Es la escala pentatónica."
Fue publicado en El diario de Gualeguay
Fue publicado en Descubriendo los tesoros.
jueves, 14 de octubre de 2010
![]() |
Johnny Cash - The Man In BlackPublicado por El Genio 0 comentarios |
![]() |
La Toma, imaginación para poderPublicado por Rafa Hambra 0 comentarios |
El fenómeno de recuperación de empresas en Argentina se enmarca dentro de los nuevos movimientos sociales de resistencia al modelo neoliberal vigente. Piqueteros, movimiento de desocupados, asambleas barriales, MNER se suman y solidarizan mutuamente constituyendo el tejido asociativo de resistencia y lucha en una Argentina que ha sido desvastada sistemáticamente desde hace ya tres décadas
Ocupar, resistir, producir es la voz reinvicativa del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, voz que hoy se alza a más de 190 empresas.
Yo repetía siempre, emocionado, el neologismo que Eduardo Galeano repite sin parar, eso de ser sentipensante. Claro que él sabía de lo que hablaba, yo lo acabo de entender recién ahora, luego de sumergirme en las profundidades y descubrir lo que eso significa gracias a Milagro Salas y la Túpac.
Por momentos parecemos resignarnos a que el poder le gane a la imaginación. Es verdad que extramuros el vértigo es por momentos apabullante. Pero sin construcción de poder, la imaginación no será capaz de inventar una vida mejor. Claro, nos pone en riesgo nuestra pureza ideológica, pero quizá ese sea un refugio para cobardes.
Hay que tener claro, siempre, que la consigna de los chicos de "Empresas recuperadas" tiene que ver con la realidad. Ellos enarbolan sus emotivas consignas para poder, no sólo para imaginar.
Aquí les dejo una lista de reproducción automática de los 10 fragmentos para quienes deseen verla completa.
“Durante 2001, Argentina se vio inmersa en una de las más importantes crisis económicas de los últimos tiempos. La clase media, la más próspera de toda Latinoamérica se despertó en un Buenos Aires fantasmagórico, con fábricas abandonadas y un número espectacular de parados. En los suburbios de la capital, treinta obreros sin empleo deciden tomar la fábrica donde trabajaban y se niegan a abandonarla.
Documental antiglobalización escrito por Naomi Klein, la autora de “No logo”, y con la aparición de personas relevantes como Bill Clinton, Gustavo Cordera, Freddy Espinoza, Nestor Kirchner, Naomi Klein, Avi Lewis, Carlos Menem, Lalo Paret, Juan Domingo Perón, Anoop Singh, Luis Zanon, etc.”
La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores. Una película de los canadienses Avi Lewis y Naomi Klein. Con voluntad subversiva y de emocionar gracias a una historia humana en las antípodas del reality show, Klein y Lewis pretenden que La toma dé un giro de 180 grados al debate sobre la globalización”. ¿Cómo? “Presentando alternativas” a una problemática, la de fuga de capitales y la deslocalización de empresas, capaz de arrasar un país fronterizo entre el primer y el tercer mundo como Argentina pero que amenaza por igual a Barcelona, Toronto y Caracas.”
Lewis admite que se han ocupado fábricas en otros lugares y momentos de la historia, pero destaca del caso argentino “un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia” y el ejemplo de una lucha obrera que sustituye “la tradición de la huelga” por la “insistencia en el derecho y la necesidad de trabajar con dignidad”. Klein puntualiza: “Si en los años 70 la ocupación de fábricas fue fruto de una ideología que iba de la cabeza a los pies, hoy se ha invertido el proceso y la política nace y crece en acciones como la de ocupar no sólo una fábrica, sinó una casa, un centro social o, tomados de internet, un programa de software libre o una canción.
Fue publicado en Descubriendo los tesoros.