Te abraza el año
lleva un collar de trece lunas
y un penacho de 365 soles.
Hagamos un balance de los frutos de nuestro árbol.
El año se desprende de su vetusta piel
enroscado en la galaxia
el tiempo es una escama.
El fénix deja una larva de si misma clon
el año muere y de sus cenizas surge el otro.
Escuché a mis maestros decir:
muera el rey
viva el Rey.
El año te abraza
con renovadas esperanzas
el fuego se consagra con nuestra palabra más humana.
El día surge de la noche
y de la noche las constelaciones nos hablan.
Te abrazo con el año, muero con el año, renazco con el año
del árbol de la vida, el amor es el fruto perfecto
comamos...
Jorge Contreras Herrera
Este año que la eternidad está pariendo sea de parabienes para ustedes, sus familias y la humanidad, deseo que vivamos en un mundo de mayor paz y que el amor viva en nuestros corazones. que cada uno de nosotros vea realizadas sus más honestas esperanzas, y tengamos la fortuna de estrechar y fortalecer nuestros lazos de amistad.
reciban bendiciones de su Dios o de su energía o idea o como sea y que los ángeles del bien protejan sus caminos e inspiren buenas obras. Que los sofismas de la inteligencia, las ilusiones vanas, sean desvanecidas de nuestras mentes. Les deseo un magnifico año, lleno de esplendor y felicidad, éxito en todos los sentidos: amor salud y riqueza.
Muchas gracias amigos, a los que tengo el honor de conocer y que han estado conmigo en algún momento, muchas gracias también a los que han aceptado mi amistad, y leen algunos de mis poemas.
Feliz año, feliz navidad o solsticio de invierno, el Sol nace al morir el Sol; la noche más larga termina cuando el día comienza a crecer.
Jorge Contreras Herrera
Click para mas información en:
Para publicar Poemas, Cuentos, Novelas y otros géneros literarios, lo invitamos a que pase por Poetas Anónimos S.A
Las publicaciones que contengan solamente enlaces a blogs o sólo el titulo del texto serán eliminadas, ya que es injusto para los demás autores, los que intercambian opiniones y participan.
Muchas Gracias!
jueves, 24 de diciembre de 2009
![]() |
te abraza el año. feli navidad y próspero 2010Publicado por Jorge Contreras 2 comentarios |
miércoles, 23 de diciembre de 2009
![]() |
OpiniónPublicado por Encuentro 0 comentarios |
El nuevo espacio legislativo progresista está integrado por los diputados de SI Verónica Benas y Macaluse; Cecilia Merchán y Donda, de Libres del Sur; Fernando “Pino” Solanas, Alcira Argumedo, Jorge Cardelli, Liliana Parada y Lozano, de Proyecto Sur; Miguel Bonasso, de Diálogo por Buenos Aires; y Graciela Iturraspe, de Instrumento Electoral.
Estos once diputados son los que en un principio, intentarán (de acuerdo con sus propias declaraciones) ser el field de la balanza, apoyando los proyectos de acuerdo a sus propias convicciones sin mirar si vienen del oficialismo o de la oposición. Se quejan porque cuando apoyan un proyecto del oficialismo los caracterizan como aliados al gobierno y si es al contrario, que son funcionales a la derecha o que están aliados a ella.
Lo sucedido en la Cámara de Diputados el pasado 3 de Diciembre, fue muy criticado por las fuerzas oficialistas y por los que no entendieron que el electorado en un 60% votó por alternativas diferentes a las planteadas por el gobierno y que eso debía quedar plasmado en la composición de las comisiones internas de la cámara. De ninguna manera los que fueron votados como opositores, tanto sean de “derecha”, centro derecha, izquierda o centro izquierda, podían aliarse con el oficialismo. Hubo quienes como Martín Sabbatella no entendieron esto y si bien marcaron su posición equidistante de ambos sectores, quedaron muy mal parados con la mayoría de los votantes y con quienes los habían acompañado en las listas de candidatos.
Con referencia a este último tema quiero expresar mi posición. Martín Sabbatella siempre estuvo ligado en muchos momentos con el gobierno, recordemos cuando se presentó el la Plaza de Mayo junto a D’Elía, Depetri, Moreno y todo el abanico oficialista en contra del movimiento “destituyente” que proponía la Mesa de Enlace y sus asociados o cuando anteriormente declaró su voto favorable a Cristina. Luego su discurso nunca fue critico, si bien en algunas oportunidades marcaba algunas diferencias, su principal preocupación era remarcar que si bien no era totalmente opositor, tampoco era oficialista. “Ni afuera ni adentro” ese era su discurso y es in-entendible como aquellos que se colgaron de su candidatura por su buena reputación y cierta buena exposición mediática o que fueron simples votantes del Nuevo Encuentro (no lo voté) se enojen y rompan alianzas por mantener su posición, que como digo antes, era arto-conocida. En lugar de aplaudir su valentía al mantener, pese a saber lo que podía ocurrir, su posición, lo critican por ambivalente. Con estas actitudes se castiga la coherencia que debería ser un atributo obligado de todos los políticos que nos pretenden representar. Si no se comparte ahora, tampoco debería haberse compartido antes.
De todas maneras y pese a todos los pronósticos, “los pingos se ven en la cancha” y esperemos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos en Marzo cuando realmente el Congreso comience a funcionar, que proyectos son acompañados y por quienes.
Nuestro sistema de gobierno es presidencialista, pero también nuestra Constitución Nacional dice que existen tres poderes, uno de los cuales es el Legislativo con independencia de los otros dos poderes, el que tiene la facultad de aportar las leyes que deben ser puestas en vigor por el Ejecutivo, el que tiene en casos de que alguna Ley pueda lesionar o perjudicar su buen desempeño la posibilidad del veto, devolviendo la misma a las cámaras para revisarla nuevamente, las que necesitarán el voto favorable de los ¾ de sus miembros. Así es como funciona nuestro sistema representativo.
Lo que ha pasado en estos últimos tiempos es que el partido político del gobierno tenía mayoría en ambas cámaras y se aprobaban las leyes sin mayor trámite, lo que convirtió al Congreso, al juicio de muchos, en una escribanía del Ejecutivo. Hoy con la nueva composición (y por eso es tan importante la composición de las comisiones) los proyectos que se presenten tendrán que ser forzosamente discutidos y consensuados con todos sus integrantes y a la hora de votar será fundamental la posición que adopten los grupos de centro izquierda, porque siendo minoría sus votos podrán inclinar el resultado de la votación en un sentido o en otro.
Para finalizar este comentario quiero expresar mi deseo y creo que es el de todos los argentinos, que esto no se convierta en un Boca-River, porque en el medio estamos todos nosotros, que necesitamos paz, tranquilidad y seguridad para poder ejercer nuestras tareas cotidianas y desarrollarnos en un país (nuestro país) que hasta ahora es muy complejo y difícil de ser vivido.
Eduardo Montarcé.
lunes, 21 de diciembre de 2009
![]() |
Arte en el lugar menos pensadoPublicado por Danilo Gatti 0 comentarios |
Mientras a su alrededor se paseaban mujeres vestidas para matar y hombres con traje y corbata...
Mientras a su alrededor respiraban en silencio computadoras ultimo modelo, celulares de vanguardia, guardias de seguridad con gesto adusto y dispensers a medio vaciar...
Mientras a su alrededor no había mas que ventanas que daban a otras ventanas y pasillos largos y blancos... muy blancos...
Mientras a su alrededor detectores de huellas titilaban y en el lugar, todo tipo de sonrisas pululaban... de las "telefónicas", de las verdaderas y de las falsas...
Mientras todo eso pasaba...
Una mujer en su mundo dibujaba a otra mujer en su mundo... desnuda... con los ojos tristes... asomándose desde atrás de una cortina... queriendo ser libre, queriendo salir.
Capital Federal
Zona: Congreso
Lunes 15 de Diciembre de 2008
En algún momento entre las 15 y 17hs.
http://www.unfrioyrotoaleluya.blogspot.com
en 8:04
¿y tu que opinas? ver o dejar comentarios
Etiquetas: arte, contracultura, cultura, danilo gatti
domingo, 20 de diciembre de 2009
![]() |
No a la alianza con el centro político (A propósito de la editorial de La Nación Domingo ¿Dónde está la izquierda?)Publicado por Fesal Chain |
sociólogo
La totalidad de mis artículos que son muchos y jamás han sido publicados por La Nación, a la cual si he hecho entrega de mis trabajos, parten de una premisa fundamental: Que la única posibilidad de construir fuerza política y social de izquierda autónoma de las variantes más neo liberales de la concertación, es que esta última sea derrotada como comando político del modelo de desarrollo y crecimiento de mercado.A partir de dicha derrota, la izquierda en su conjunto tendrá la posibilidad, que no es automática ni mecánica, de reunificarse y plantearle a la totalidad de los chilenos y chilenas un programa, una organización y una estrategia autónoma de acumulación de fuerza social y política, en vista a derrotar al pinochetismo y construir sólidas bases de un triunfo para el 2014 o para el 2018.
A la vez y seré majadero en repetirlo, desgraciadamente esto significa que el pinochetismo efectivamente gane la contienda electoral, sin embargo y lo he planteado en otros artículos, y cae de maduro, que la responsabilidad fundamental de la derrota y del advenimiento del pinochetismo es la gestión neoliberal y excluyente de la propia concertación durante estos 20 años. Sería patético que la propia concertación y sus personeros, tal como lo hizo Pinochet en el pasado, responsabilizara al pueblo soberano de su derrota (acuérdense de la famosa frase del dictador; "son unos mal agradecidos").
Es una desgracia que la multiplicidad de artículos escritos en G80 por muchos amigos y amigas y también los míos, no tengan la posibilidad e ser leídos por una gran masa, como la editorial mencionada de LND. Puesto que sabemos, quienes nos hemos especializado sistemáticamente en analizar el mundo social, que la gran lucha, es la lucha por las taxonomías legítimas del mundo social. Es decir por quienes conceptualmente, son capaces de imponer y seducir con una interpretación de los actores y hechos sociales y políticos. Esa es evidentemente la lucha fundamental en la democracia representativa.
Una de las explicaciones fundamentales de porqué los artículos más críticos sobre la concertación y sobre la llamada unidad con la izquierda histórica no son publicados en dicho Diario, es porque la diversidad de opiniones y la libertad de opinión en Chile, expresada por ejemplo en un Diario que supuestamente es de todos los chilenos, no tolera los análisis que pongan en duda la operación política y teórica fundamental: que la unidad del centro y la izquierda no es sino la estrategia de división y subsumisión de la izquierda a la propuesta del neo liberalismo democrático y no una vocación unitaria , programática y de fondo para reformular la alianza gobernante y transformarla en una verdadera coalición de izquierda anti neo liberal.
La editorial comienza con esta oración: "Afortunadamente, existe en Chile una izquierda responsable, dentro y fuera de la Concertación, que entiende que las legítimas aspiraciones de cambio requieren de formar mayorías sólidas, incluso más amplias que las que han permitido de manera gradual y aún incompleta horadar el modelo político excluyente y el económico neo liberal que se heredó de la dictadura".
A la vez que afirma que ahora si han decidido dejar de ser neo liberales, lo que lo niega la totalidad de la historia concertacionista y el diseño Boeninger-Correa, impulsado políticamente por Aylwin, Valdés y Lagos, profusamente explicado por Felipe Portales y otros analistas, dice de manera lateral que existe una izquierda irresponsable que no entendería que las aspiraciones de cambio pasan solamente por la concertación, cuestión bastante discutible y demostrable en los hechos que no es así. Y lo he descrito y analizado suficientemente en la totalidad de mis artículos pero que rebatiré en este artículo desde otra óptica.
Luego el Diario en su editorial plantea: "La lógica política más básica diría que si la izquierda quiere influir en la sociedad chilena, su primer objetivo debería ser unirse y luego sumar fuerzas con el centro político. En buena medida ello se ha logrado en la Concertación. Pero resulta insuficiente. Lamentablemente, el reciente llamado a la unidad que planteó Jorge Arrate ha sido descalificado desde otros sectores que se reivindican de izquierda".
Esa tesis es la que levantó el estalinismo primero con la propuesta de Frentes Populares y luego la renovación socialista desde el Congreso de Chantilly en la década de los 80 y es también la tesis de quien fuera el Secretario general del Partido Comunista Italiano Enrico Berlinger, a propósito justamente del golpe de estado en Chile, quien a partir de ese hecho profundamente traumático para la izquierda chilena y mundial, estableció la estrategia que denominó el "acuerdo histórico" entre la Democracia Cristiana Italiana y el Partido Comunista.
Lo que se ha demostrado históricamente en Italia, Francia, España, Alemania y por supuesto en Chile y yo diría que en todo el orbe, es que la estrategia socialdemócrata de unificarse o hacer alianzas de subsumisión con el centro político, ha significado por una parte y hay suficientes datos empíricos y estadísticos al respecto, la casi desaparición de los partidos comunistas europeos y en el mundo (más allá de la caída del muro, que fue un hecho muy posterior). Así el partido comunista italiano, el francés , el español y el alemán en lo que fue la Alemania Occidental (que es un caso más dramático) se transformaron en fuerzas minoritarias, casi testimoniales de alrededor de un 5% del electorado.
Además y no es menor, las socialdemocracias se transformaron en los partidos dominantes de la izquierda, como meras fuerzas administradoras del capitalismo y de sus respectivos modelos nacionales heredados casi siempre de dictaduras de derecha y fascistas, y terminaron y continúan como destacamentos liberales y neo liberales, que a su vez por su escasa diferenciación de proyecto con la derecha mundial, han dado lugar y espacio al triunfo justamente de esas derechas. Así ha sido en los casos español, francés y alemán y el chileno, que será el que continúe en esta lógica implacable.
En el sentido de lo anterior, una cuestión muy importante, es que a partir de la primera vuelta presidencial comienza a cristalizar una fuerza política y social de izquierda, desde los sectores disidentes de la estrategia de los dirigentes comunistas, que conformaron los comités comunistas y el MPT, pasando por los sectores históricos de la izquierda clasista del socialismo y por el el liberal progresismo o izquierda progresista de Enríquez Ominami, que sumando sus fuerzas son alrededor del 25% (Enríquez Ominami, Votación nulos y blancos) y que NO creen en la estrategia del acuerdo histórico o de la alianza con el centro político y si bien no han estructurado un discurso a propósito de esta tesis, creo que en este artículo puedo interpretar a dichas fuerzas al respecto.
Lo he dicho en otros análisis, la única posibilidad de que la izquierda, desde la izquierda clasista hasta la izquierda progresista puedan reunificarse organizacionalmente y plantear un programa efectivo de cambios al neo liberalismo y llegar al gobierno, no es de la manera que los propios concertacionistas quieren y del modo que el comunismo chileno lo está realizando, modo históricamente liberal y de subsumisión y desaparición progresiva de un proyecto de izquierda, sino a partir de la derrota de la socialdemocracia neo liberal.
Es de perogrullo que en la lucha contra la derecha fascista, lo que sucede hace muchos años en Chile es entre otras cosas, la lucha por el comando de las fuerzas de izquierda o"progresistas". Hasta ahora es la burguesía democrática representada por la alianza PDC-PS-PPD-PRSD y otros, los que comandan la política de izquierda con un programa neo liberal. Es decir bajo la estrategia socialdemócrata histórica. Y esta estrategia presupone ante todo, la unidad del centro y la izquierda, ya sea en coalición o como lo están realizando las fuerzas comunistas y arratistas, mediante acuerdos parciales y lucha parlamentaria común.
De esta manera, más allá de diferencias puntuales, la izquierda anti concertación y anti neoliberal, que por primera vez se nuclea en torno al 25%, excluyendo de este porcentaje a las fuerzas comunistas socialdemócratas, y que podría por tanto llegar a ser el 30% de la población, tiene la oportunidad a partir, si o si,de la derrota concertacionista ad portas, de pelear el comando de las fuerzas de izquierda a la socialdemocracia neo liberal y transformar, vía reformas profundas, el proyecto de la izquierda.
En primer lugar nucleándose efectivamente y en segundo lugar levantando la tesis de la autonomía de la izquierda política del centro. Es decir diciendo tajantemente NO a la alianza socialdemócrata histórica con el centro político. Volver a los tres tercios de la política chilena y desde allí derrotar al pinochetismo. Si el propio pinochetismo ha logrado aumentar desde un 30% al 44% en aproximadamente 36 años y con dictadura incluida, no es imposible que una izquierda autónoma del "progresismo neo liberal" llegue a tener ese porcentaje o similar y desde allí establecer alianzas con el centro político o la izquierda liberal, pero con un centro y con una izquierda liberal subalterna al proyecto de cambios profundos y reales.
Finalmente la editorial de LND plantea: "Hasta hace poco tiempo, la candidatura de Enríquez-Ominami se declaraba transversal, atrayendo incluso hacia su comando a algunos connotados derechistas que gozaron de los beneficios de la dictadura militar. Ahora, al parecer debido a la fuga de votos hacia Jorge Arrate, se han acordado de sus orígenes y algunos de sus más radicales izquierdistas han salido a pedir el voto, reivindicándose como tales. Pero lo han hecho con un discurso que ya parecía extinguido, debido a sus múltiples fracasos: el del mesianismo revolucionario. Enríquez-Ominami sería ahora, según esta versión, el Chávez chileno, que barrería con la corrupción de las cúpulas partidarias e impondría un nuevo liderazgo popular que traería de la mano cambios estructurales a la sociedad capitalista. (...) Es por eso que el llamado al acuerdo mínimo para derrotar a la derecha ha tenido éxito. Ha sido bien acogido en la Concertación y en la mayoría del comando de Enríquez-Ominami, con la sola excepción de una pequeña cúpula aislada, que ahora corre desesperada a detener la fuga de votos por la izquierda".
Este último párrafo es decidor para los izquierdistas y comunistas que votaran FREI, vía el chantaje emocional de parar al pinochetismo, como si este fuera el propio Pinochet y las huestes DINA de Contreras quienes asumirán el poder a sangre y fuego, o ahora con el nuevo chantaje que de ganar Piñera estará los mismos 20 años que la concertación. Aquí se desnuda (otro error concertacionista en plena campaña) el verdadero rostro de la socialdemocracia.
Se ataca a Enríquez Ominami con el epíteto negativo para el editorialista, de ser "Chavez" y a su vez trata a quienes defienden el camino propio de la izquierda, como una cúpula aislada y desesperada. Y para rematar, afirma cuestiones del todo erróneas y que no son sino falsedades absolutas que desean construir realidades ajenas a los hechos: Que los votos de Enríquez Ominami en primera vuelta se volcaron a Arrate, cuestión que ni siquiera es digna de análisis, puesto que lo pasó realmente es que el partido comunista y Arrate no lograron justamente nuclear bajo su estrategia socialdemócrata a las bases de izquierda, quienes al menos fueron 2/3 de la votación de Enríquez Ominami.
Por otra parte el editorialista nos dice que el acuerdo mínimo para derrotar a la derecha ha tenido éxito. Cuestión que cualquiera sabe que se probará en la elección misma de segunda vuelta y no antes por mucho que se desee un resultado a favor.
Frente a esta editorial, que es la expresión más clara del garrote de la estrategia concertacionista y no la zanahoria bonachona de la auto crítica de ultimo minuto, las fuerzas de izquierda consecuentes a la lucha contra el neoliberalismo y el sectarismo de los jefes de partido, deben votar nulo, para derrotar a la socialdemocracia cristiana y socialista, a la vez que derrotar el camino errado de los dirigentes comunistas. De esta manera aún con el pinochetismo en La Moneda se puede comenzar a trabajar una estrategia autónoma de la izquierda y el pueblo, en miras a derrotar justamente al pinochetismo pero bajo hegemonía de una izquierda, a la izquierda del neoliberalismo.
"Hoy", a mi juicio, está a la orden del día realizar alianzas en torno a la única izquierda que ha sido capaz de poner en crisis a la concertación, la de Enríquez Ominami, y como dijera Max Marambio en una entrevista, para avanzar"en construir un sistema socialdemócrata corregido y aumentado donde el Estado será el brazo poderoso del mercado como herramienta". Puesto que los hombres y mujeres y las fuerzas de la izquierda autónoma tenemos por primera vez en 36 años : "(...) la posibilidad única, en un país único, que tiene potencial, recursos, y capacidad, de poder dar un salto gigante a la modernidad. (Ya que) al final, el objetivo "de hoy" para un revolucionario debería ser tratar de convertir este país en un país moderno. (...) Un país de oportunidades y no de privilegios. Un país donde las formas de resolver la pobreza insultante, estén dadas por el Estado en función del objetivo de gobierno".
jueves, 17 de diciembre de 2009
![]() |
Chile, la alegría ya vienePublicado por Fesal Chain 0 comentarios |
X Fesal Chain
Porque digan lo que digan yo soy libre de pensar.
Hasta cuando ya de abusos, es el tiempo de cambiar.
Porque basta de miserias voy a decir que no.
Porque quiero que florezca mi manera de pensar,
Porque creo que mi Patria necesita dignidad.
El advenimiento de la ultra derecha pinochetista,travestida en demócrata, no es la alegría que viene, ningún hombre y mujer de izquierda podría pensarlo. Pero tampoco fue la alegría el advenimiento del sectarismo y la corrupción concertacionista durante estos 20 años. A veces pienso que ya basta de escribir con mano propia algunas ideas, que sería una verdadera luz en las conciencias que cada uno de los chilenos y chilenas que han dicho que No al concertacionismo, pudieran escribir su experiencia de vida en estos 20 años, la sumatoria de injusticias y marginaciones que han sufrido bajo la dominación democrática de socialistas renovados y cristianos.
Que María escribiera cómo trataron de involucrarla en el diseño y aplicación de proyectos sobre pagados, para que "voluntariamente" traspasará recursos a los mismos que le pagaban, y así contribuir a las campañas de los preclaros líderes democráticos del futuro. Que Juan escribiera sobre las presiones sufridas en algún municipio para "otorgar" licitaciones a "empresas amigas". Que José de pluma y letra propia, nos contara cómo fue marginado de trabajos por ser demasiado critico de políticas, programas y proyectos mal hechos y mandatados por el nivel central. Que Eduardo y Ana nos dijeran como fueron postergados en su desarrollo personal y laboral, porque otros y otras sin capacidades y por mera pertenencia familiar, amistad y pitutocracia con los jefes de partidos, ocuparon los puestos que por mérito y vocación democrática, les correspondían a ellos en el aparato estatal. Que Gonzalo y Raquel nos dijeran como golpearon las puertas de los Fondos Culturales durante décadas, para encontrarse una y otra vez año tras año, con los mismos nombres en los listados de ganadores, la verdadera puerta giratoria del tráfico de influencias.
Que los pobladores de las casas sociales nos contaran las noches y madrugadas de inundaciones y penurias, porque los techos y paredes de sus casas nuevas fueron mal hechas, para ahorrar materiales y maximizar utilidades. Que los campesinos del Valle del Itata o de otros valles nos dijeran cómo postularon a fondos, si para hacerlo, debían ocupar computadores e Internet y en sus casas no los tenían, ni conocían el lenguaje informático. Que los obreros agrícolas, pesqueros, forestales o los trabajadores del retail y de las ventas, nos relataran cómo los trataron y tratan en la pega, y cuanto les pagaron y pagan hoy en los grandes mall o en los hipermercados o en las empresas exportadoras, donde los dueños son amigos y compadres de Ministros y Presidentes y cortan cintas juntos en las inauguraciones de los grandes negocios que prosperan.
Que los más pobres de la ciudad nos digan como quedaron viviendo cuando las mega carreteras pasaron paralelas y raudas por los patios de atrás o los antejardínes de sus casas, y cómo lo hicieron para pasar de un lado a otro o para ir a jugar a la plaza que quedó abandonada a metros y metros del asfalto. Que los jóvenes de las poblaciones nos dijeran qué hicieron cuando la cesantía en su segmento etáreo triplicó la cesantía nacional, si las drogas o el microtráfico fueron en realidad un negocio "demoníaco" o probablemente lo único que quedaba para parar la olla. Son tantas voces que están mudas, que no se pueden expresar realmente.
Que los vecinos y vecinas de Quinta Normal, Cerro Navia, La Granja, La Pintana, San Bernardo, nos cuenten si más allá de ciertas modernizaciones en los consultorios, tuvieron suficientes médicos y remedios para ser atendidos como se atienden los personeros de la concertación en la Clínica Alemana o en la Clínica Las Condes. Que los niños de las comunas periféricas nos digan si aprendieron inglés o si los computadores y bibliotecas en las escuelas y liceos hicieron una gran diferencia, para que así la gran mayoría de ellos entrara a la Universidad Católica o a la Universidad de Chile a estudiar Ingenierías , Ciencias Básicas, y cómo coparon la educación superior y técnico profesional y viajaron a Harvard, Yale, Chicago, el MIT, junto a los hijos de los personeros concertacionistas durante estos últimos 20 años. En fin, son tantas las historias que necesitamos.
Que los mapuche y especialmente los niños, nos relaten cuánto duele un perdigón en los muslos o si tuvieron miedo cuando los pacos entraron a sus casas a buscar al papá o si les dio rabia cuando les amarraron con alambre a la machi de la comunidad, cerca, cerquita de la escuela.
Que nos diga la mujer de Rodrigo Cisternas como murió su marido y porque luchó como lo hizo, o que nos cuenten los presos políticos si han sido justos con ellos, si han cumplido las penas que corresponden, sino son el chivo expiatorios o sujetos de la venganza de los mismos que ayer nos mataron y torturaron y que hoy se pasean por el Congreso y los palacios, de la mano de los nuevos socialistas y cristianos.
Que nos cuenten los hijos y nietos de los detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y torturados y los mismos torturados, si son ciudadanos felices porque se ha hecho verdad y plena justicia con sus familiares. Que nos cuenten los hombres y mujeres de ayer, que lucharon contra la dictadura mano a mano con aquellos que hoy se auto proclaman líderes, si han sido rechazados incluso en el saludo por estos prohombres y mujeres que dirigen los sagrados destinos de la patria, si como se dice en Chile, les echaron la desconocida y miraron para el lado. Son tantas historias. Que Roberto nos diga si cuando cometió errores o trastabilló por la vida, sus compañeros y amigos le echaron una mano, le dijeron levántate y le ofrecieron oportunidades, quizás como una única respuesta ética a los esfuerzo de ayer, a las maletas escondidas de ayer, al cobijo en su casa cuando eran perseguidos y humillados. Son tantas historias, podría armarse con ellas un libro, varios tomos, acaso una enciclopedia. En fin.
Así que aunque suene duro, sin odio, sin violencia, con el poder de un lápiz, que se vayan. A pesar de que nos gobernarán prácticamente los mismos que ayer nos hicieran sufrir tanto como Patria y como seres humanos, que se vayan ellos,los corruptos y sectarios.Y la alegría vendrá de algún modo. Que se vayan los que monopolizaron las esperanzas de un pueblo por hacer de Chile un país más fraterno, más igualitario, con mayores grados de libertad, de justicia y de verdad y que han traicionado esas esperanzas con su prepotencia, con su ceguera y sordera cognitiva, con su mediocridad y arribismo, que salgan por la ventana de la patria y del Palacio de La moneda, en vez de salir airosos, reconocidos y vibrantes por la gran puerta de la dignidad, de la ética y del reconocimiento de todo un pueblo.
Que se vayan, que se sepa que no han sido más que una mascarada de libertad, una mascarada de igualdad, una mascarada de fraternidad, que se vayan los que no tuvieron un ápice de consideración y solidaridad con los marginados y pobres y con quienes fuimos críticos y que sólo quisimos aportar con nuestra voluntad e inteligencia a lo que pensamos sería la gran reconstrucción democrática para el pueblo.
Que se vayan y nos nos chantajeen con que vendrá el lobo, la derecha bárbara y homicida, que se vayan de una vez, que sepan que el pueblo no es tonto y que tiene dignidad y que sabe muy bien cuando la traición, venga de donde venga pretende imponerse, travestida de humanismo y buenas intenciones, que se vayan, que vuelvan aquí a la sociedad civil, a las calles y pasajes de la patria, que serán juzgados y tratados como juzgaron y trataron a tantos, y ahí recién cuando volvamos a ser iguales, veremos si podemos caminar juntos de nuevo.
martes, 15 de diciembre de 2009
![]() |
Construye tu poderPublicado por Fesal Chain 0 comentarios |
Fesal Chain
especial para G80
La lucha política es la lucha por el poder. El poder es una relación, se toma o se otorga, no se pide, ni se negocia, ni se mendiga. La izquierda histórica chilena, alguna vez tuvo el gobierno, pero jamás tuvo el poder. Y no es una mera cuestión de la falta de eficacia y eficiencia en la administración del Estado o en la seducción de las masas y de la hegemonía del propio proyecto sobre la sociedad en su conjunto. Es eso, pero sobre todo, la nula vocación de poder de dicha izquierda.Cuando gobernó, tuvo excesivo cuidado en respetar al enemigo sedicioso, y luego que fue avasallada por el pinochetismo, si bien fue capaz de organizarse y dotarse de cierto instrumental para resistir,fue derrotada tanto en el plano político como en el militar y teórico.
Cuando se hacen balances y se responsabiliza a todos los destacamentos y estrategias por igual, es la mejor manera de reafirmar que todos tuvieron una proporción de la culpa, así que nadie la tuvo. No es cierto. Hubo al menos dos izquierdas que hicieron todo lo posible, bien o mal, pero lo hicieron, para desplegar sus ganas de combate y su vocación de poder sobre el pinochetismo y sobre las erradas estrategias socialdemócratas. El MIR y el Partido Comunista de la Rebelión Popular de Masas. Es cierto, los destacamentos fueron diezmados, fueron derrotados, pero al menos en una guerra donde se jugaba el poder verdadero. Quién dice que acaso no era ese y sigue siendo, el primer gran paso de la historia futura.
Y no es realismo mágico y locura. Ahí están los tupamaros, cayeron una y otra vez, pero jamás les expropiaron lo más sagrado, su deseo de cambios radicales y su vocación de poder. Por eso hoy gobiernan Uruguay. Algunos podrán decir que se han social democratizado o que la calidad y cantidad de los cambios que levantan no se condicen con la propuesta socialista original. Muy bien, pero al menos están en el poder y acaso son dueños de justamente modular sus propuestas y no que otros hagan las suyas y los excluyan o les den una miserable porción o migajas de influencias en la sociedad uruguaya.
Acabo de encontrar algunas llaves, son llaves antiguas, de bronce y cobre, pero al parecer en pleno trabajo manual también existen las intuiciones clarificadoras y las epifanías políticas. No es solamente una cuestión de que el pueblo movilizado, el movimiento popular y ciudadano empuje el estado actual de cosas para que cristalicen los cambios. También es así y es la fuerza social estructurada el pivote de todo proceso revolucionario. Pero es innegable que requerimos con urgencia una izquierda que construya su poder, en el cuerpo y en la mente de su propio despliegue. No necesitamos una izquierda pusilánime, una izquierda víctima de la historia, una izquierda que anda pidiendo por favor, para sentarse en la mesa del pellejo del poder liberal. Necesitamos una izquierda nueva. Necesitamos una izquierda que aprenda que avanzará y triunfará sólo con el poder que proviene de las propias convicciones y de su íntima relación con una fuerza social que confíe y se sienta segura de que tiene al frente, al lado y alrededor destacamentos y organizaciones políticas fuertes, sin melindres y abandonos de si mismas. Que desean gobernar junto a las mayorías y desean ante todo, el propio poder y de aquellos que siempre han estado excluidos social mente de las relaciones de inmensos y elitistas privilegios.
No tenemos una izquierda que construya su poder y a la vez no hemos acostumbrado demasiado a ser epifenómenos de una cultura llorona. Así tampoco construimos nuestro poder personal y de los grupos y clases subalternas a las que pertenecemos. Preferimos andar liberando la pena que nos da el ser incapaces de construir ese poder, o los más mediocres y sin ética, prefieren convertir el discurso y la práctica de construcción de sí mismos como seres autónomos, en peticiones arrastradas de prebendas y recursos otorgados tristemente por el enemigo o el adversario.
Es simple, tú, la izquierda, construye tu poder, levántate como no lo hiciste nunca, entiende que tus debilidades y limitaciones son las fortalezas y el dominio que ejerce el otro sobre ti, entiende que tu llanto y tu victimización es la oportunidad del futuro histórico del que te domina. Es simple, la verdadera izquierda, con orgullo, con flexibilidad pero sobre todo con dureza y claridad debe construir su poder. Decir que no a los cantos de sirena de la concertación y de aquellos que se han vuelto sus cómplices. No titubear, no acceder al favor estatal, no ceder a las presiones y a los chantajes, no dejarse amilanar por supuestos amigos, que no son sino y sobre todo enemigos del pueblo pobre y nada más que sus cancerberos.
Construye tu poder, deja de llorar, deja de ceder, construye tu poder y cuando te veas en el espejo de la historia y veas a los destacamentos de la izquierda que tu has construido a imagen y semejanza de lo que has logrado hacer y ser,entonces sigue el camino del abanderado, sigue el camino a sangre y fuego de quien sabes es tu hermano y tu amigo, tu propio camino. Ese día, será el primer día de la nueva tierra y del sol verdadero, será el primer día de tu larga victoria y de nuestras banderas, flameando libres, iguales, fraternas y alegres.
![]() |
Es normal...Publicado por Danilo Gatti 0 comentarios |
Que después de leer a Cortázar, usted sienta ganas de abandonar sus pálidos y mediocres intentos por escribir.
Que después de ver una obra de arte, se sienta frustrado y maldiga su escaso talento.
Que después de escuchar una maravillosa pieza musical, se sienta sobrepasado y emocionado por lo que acaba de ocurrir.
Que después de ver a Al Pacino montar en cólera, sienta que nada lo podrá superar.
Sentir todo eso es normal.
"Ellos", nuevamente...
¡Otra vez!..
Lo han logrado.
http://www.unfrioyrotoaleluya.blogspot.com
miércoles, 9 de diciembre de 2009
![]() |
Elecciones en Chile: Si la derecha ganasePublicado por Fesal Chain 0 comentarios |
Lo que ha pasado
Lo vengo escribiendo hace ya un año, en distintos artículos especialmente para el Diario Digital G80, la izquierda chilena y el pueblo en su conjunto, vivimos una etapa o coyuntura política y social extremadamente crítica.
Al respecto, reformulo algunos párrafos del artículo: "El porque estamos en una coyuntura crítica" escrito el 14 de octubre del año 2008: Hoy (...) es un momento extremadamente crítico para el mundo popular, para los trabajadores urbanos y rurales, para el mundo de los pobres del campo y la ciudad, para el movimiento estudiantil, y para todos los movimientos sociales existentes y que se han activado en estos 20 años de gobierno liberal populista. No es una coyuntura menor.
Por una parte, el abandono del partido comunista de las tesis y acciones antineoliberales y su hasta ahora social democratización y alianza con la concertación, generan un abandono completo de la izquierda histórica de un programa y una estrategia popular de salida efectiva al capitalismo neo liberal y lo que es más grave, un abandono completo de los sectores sociales críticos al neo liberalismo que gracias al partido comunista y su estrategia anterior, habían logrado nuclearse al menos en una fuerza social de izquierda de entre 600.000 y 800.000 chilenos con derechos ciudadanos.
Esta fuerza social, si bien no constituía una mayoría, era sin lugar a dudas una punta de lanza para influir en 3 millones de chilenos que no participan del andamiaje electoral del sistema, y que son sin lugar a dudas aquellos sectores más pobres y marginados de los procesos de modernización capitalista.
Se ha abandonado así a cerca de 4 millones de chilenos, a ser, o por una parte meramente ciudadanos, que a lo más podrán elegir entre dos grandes modelos de neo liberalismo, que sólo se diferencian por sus comandos o destacamentos, y por otra parte a ser una masa informe no sujeta a conducción ni a representación.
Lo que viene y sus razones
Hoy a un año de este artículo, estamos ad portas del triunfo de la derecha pinochetista. Es así. Debemos ser capaces de mirar la realidad y no nuestros deseos ni intereses inmediatos. Lo más probable es que la derecha gane las elecciones de este 13 de diciembre. Mi llamado o reflexión dista mucho de ser desesperado. No se trata de perder el control. Se trata justamente de retomarlo.
Si ganase la derecha, debemos buscar las causas de aquello. También lo he escrito innumerables veces. Es evidente que si el pueblo soberano elige un modelo de desarrollo y crecimiento comandado por el pinochetismo neo liberal, justamente dirigido por aquellos que fueron protagonistas y gestores de la dictadura, es por al menos por tres razones fundamentales:
1.- Porque el mismo pueblo en su profunda frustración no desea más de lo mismo y mira con cierta esperanza que el cambio de gobierno le pueda traer cambios concretos en su propia vida. No está de más decir que nosotros los hombres y mujeres de la izquierda, sabemos y creemos que esta probable elección del pueblo es profundamente errada, en tanto es ilusoria, puesto que el neo liberalismo de la derecha, profundizará las desigualdades sociales, tenderá a mantener los enclaves dictatoriales de la constitución del 80 y a su vez responderá con represión todo intento del pueblo y de los movimientos sociales por avanzar en sus derechos democráticos fundamentales.
2.- La segunda razón por la que la derecha pueda ganar la próxima contienda, es que la propia concertación, realmente no ha hecho una diferencia real con las propuestas neo liberales derechistas. Podemos decir que la concertación ha sido un administrador eficiente del pinochetismo y que el modelo de libre mercado ha sido optimizado, más allá de las tentativas populistas por desinflar los bolsones de pobreza o de convertirse en un estado beneficiario con red social y programas para los sectores postergados de la modernización del capital financiero y exportador. A su vez y sobretodo bajo los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos, se estableció una férrea alianza con el pinochetismo, tanto para perdonar el caso de los Pino cheques, como para devolver nada menos a que a Pinochet a Chile y no ser juzgado y para tapar el caso MOP-Gate.
3.- Una tercera razón y que es con la que comienzo el presente artículo es el abandono completo de la izquierda histórica (y de la izquierda en general) de un programa y una estrategia popular de salida al capitalismo neo liberal, como alternativa a la derecha y a la concertación y lo que es más grave, un abandono completo de los territorios y sectores sociales críticos al neo liberalismo. En el sentido de lo anterior no sólo la social democratización o viraje de los comunistas a la concertación es la expresión de esto, sino sobretodo el establecer por parte de la totalidad de la izquierda, una estrategia política y electoral de mera repartición de voto ciudadano entre aquellos que pertenecen al padrón envejecido y no como siempre lo he afirmado, el nuclearse, penetrar y desarrollarse para y desde una fuerza social de 4 millones de chilenos y chilenas que son refractarios al neo liberalismo y/o no participan del andamiaje electoral del sistema.
Este error no sólo ha sido parte de la propuesta de la izquierda histórica sino también de la propuesta de Enríquez-Ominami, ninguna de las dos izquierdas ha avanzado sobre el pueblo pobre. Ambas tienen una concepción meramente ciudadana de la política, que es necesaria pero no suficiente para construir la mayoría requerida para gobernar democráticamente Chile y avanzar al socialismo.
De ganar la derecha estas son a mi juicio las razones fundamentales, hay otras pero debemos al menos considerar estas como parte integrante del andamiaje de su victoria.
¿Qué hacer?
1.- Primeramente avanzar sobre la estrategia socialdemócrata concertacionista del comunismo chileno y de la izquierda histórica. Debemos ser capaces de retomar el diagnóstico y acciones de una propuesta autónoma de la concertación y de la extrema derecha, levantar un programa, una organización y una estrategia genuinamente de izquierda. No seguir en el carro de la socialdemocracia concertacionista, que no es sino el camino de derrota de la izquierda y del movimiento popular en su conjunto.
2.- Segundo, ser capaces de mirar en las alternativas que se han construido, todo aquello que es capaz de nuclear y desarrollar una fuerza social y política de mayorías. Si para la izquierda histórica el camino de Enríquez-Ominami es más criticable y distante que el camino concertacionista, entonces sus dirigentes deben sincerar sus posiciones y claramente dar el giro definitivo hacia la socialdemocracia neoliberal concertacionista. Y convertir al PC en el quinto partido de la coalición, y ser parte de su camada parlamentaria.
Por mi parte creo que el camino de Enríquez Ominami dista de ser un alternativa de izquierda y de profundos cambios al neoliberalismo y se que en su seno también hay sectores empresariales y de derecha profundamente liberales, pero también se que en su interior existe parte de la izquierda histórica, del humanismo, del radicalismo, socialistas críticos y mirista históricos y que en este intento transversal y ciertamente heterodoxo, se ha logrado nuclear una parte importante de la izquierda chilena.
Por otra parte y esto es innegable, esta fuerza política y social se ha ido constituyendo en una alternativa relativamente autónoma de la concertación y de la extrema derecha, de ahí su importancia, con todos los resquemores que pueda producir su conformación interna.
En el Arratismo y en el comunismo también hay sectores que genuinamente desean construir una alternativa de izquierda autónoma, más allá de la dirigencia comunista que legítimamente ha girado hacia posiciones concertacionistas.
Allí, en la unidad de todos esos sectores que desean hacer un proyecto autónomo del neoliberalismo de derecha pinochetista y socialdemócrata concertacionista, está el germen de la construcción futura. También existen aquellos sectores minoritarios, pero importantes, que se han desgajado del comunismo y su nueva estrategia y también aquellos pertenecientes a una izquierda más radical, tanto nucleados en los comités comunistas como en el MPT, el Bloque Socialista y otros. Tal cual se produjo la unidad de todos estos sectores en el MDP, durante la dictadura, hoy clama al cielo la unidad total de la izquierda, pasando por la propuesta de Enríquez-Ominami, por el Arratismo anti concertacionista y tomando a vastos sectores antisistema.
3.- Es necesario volver a los territorios sociales de los marginados por el sistema neoliberal y su políticas modernizantes, ser capaces de representarlos, acompañarlos y organizarlos en la totalidad de sus procesos, sociales, culturales, de emprendimiento, etc., etc., y no meramente en los procesos concretos de lucha, reivindicativos o electorales. Debemos ser capaces de luchar contra el pinochetismo en esos territorios que son justamente los que actualmente domina y desterrarlo de allí. Debemos ser capaces en definitiva, de trabajar con aquella fuerza social, para transformarla y transformarnos en alternativa de gobernabilidad y poder futuro.
Probablemente la derecha ganará, pero aquello no es importante en esencia. Es doloroso y es una derrota de la totalidad del campo democrático, de los progresistas, de la izquierda y del campo popular, pero tal cual lo he afirmado insistentemente, esta derrota será parcial si seguimos en el camino de la unidad organizativa, de la generación de propuestas estratégicas y no de meros programas testimoniales y de la creación de fuerza social y política en los territorios populares para hegemonizar el mundo social y político con una propuesta democrática de desarrollo nacional.
De no hacerlo, reitero una y otra vez, significará para nuestro pueblo una derrota estratégica de proporciones inimaginables (...) y la posterior desaparición por muchos años de una alternativa popular y socialista frente al dominio de la burguesía productiva y financiera en sus distintas variantes y del imperialismo norteamericano y transnacional.
martes, 8 de diciembre de 2009
![]() |
EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN EL CASO HAIDARPublicado por Juan Antonio 0 comentarios |
Para el gobierno español prevalecen los intereses políticos y económicos sobre la vida de una persona que tiene además la razón de su parte. Las minas de fosfatos del Sahara Occidental, el banco pesquero saharaui, la labor de “tapón” para la inmigración que realiza Marruecos respecto de la Unión Europea, los negocios petrolíferos de los americanos en suelo del Magreb y otros muchos intereses comerciales son lo suficientemente importantes como para que se permita a Marruecos perpetrar el “secuestro” de Haidar, saltarse a la torera todas y cada una de las múltiples resoluciones de la O.N.U. respecto al derecho de los Saharauis a su autodeterminación, o para ocultar y permitir que un régimen sanguinario como el de Mohamed VI tenga las manos libres para desarrollar una brutal política represiva contra cualquier atisbo de disidencia o crítica que aflore en el interior de sus fronteras. Amén por supuesto, de ocultar que el régimen tiene al pueblo marroquí sumido en la más absolutas de las miserias.
El caso Haidar, es un fiel reflejo de cómo los medios están al servicio del Capital. Los intereses empresariales y políticos que Occidente posee en suelo marroquí bien valen olvidarse de conceptos como “justicia”, “dignidad” o “Derechos humanos” e intoxicar a la opinión pública tratando de vender que Aminetu es una fundamentalista que ha rechazado todo lo que el gobierno español le ha ofrecido. Esto es, convertir a la victima en culpable en un ejercicio de inmoralidad de vastas dimensiones. Aminatu Haidar no ha provocado la lamentable situación que estamos viviendo. Los responsables de la misma son Marruecos y España, y son sus respectivos gobiernos los que han de solucionar el asunto devolviendo a Haidar a su casa. Los periódicos, las radios o las televisiones han de exigir responsabilidades a quien las tiene. Si Aminetu Haidar fallece en el aeropuerto de Lanzarote las manos y el alma de los directores, redactores y periodistas de todos los medios de comunicación que no se han hecho eco de la realidad de lo sucedido, también estarán manchados con la sangre roja y justa de Aminetu.
Juan Antonio González Molina
![]() |
No más silencio - Radio Mundo RealPublicado por La Adriana Goñi 0 comentarios |
Radio Mundo Real
http://www.radiomundoreal.fm/No-mas-silencio
21 de octubre | Noticias | Caducando la impunidad | Derechos humanos
No más silencio
Un pasado presente, un futuro mejor
El próximo domingo, la ciudadanía uruguaya decidirá -en un plebiscito celebrado junto a las elecciones nacionales- sobre la anulación de una ley que ha garantizado la impunidad de quienes violaron los derechos humanos durante la última dictadura militar, ocurrida en el país entre 1973 y 1985.
1989 fue el año donde el peor de los escenarios posibles se concretó: tras una muy larga campaña por conseguir las firmas necesarias para llamar a plebiscitar la “Ley de Caducidad del Derecho Punitivo del Estado” (conocida como ley de impunidad), que ampara a los militares que violaron los derechos humanos durante la última dictadura militar, la ley se mantuvo obteniendo el 52 por ciento de los votos, frente al 40 por ciento de la ciudadanía que quería anularla.
La sombra de la dictadura se proyectaba así hasta fines de la década del 80. El miedo a su regreso, la amenaza velada (y no tanto) a la ciudadanía por parte de quienes habían secuestrado a todo un país por 12 años, con el apoyo de buena parte del sistema político del momento y de los grandes medios de comunicación, había triunfado. Ahora había dos clases de ciudadanos de hecho, aquellos intocables por el Poder Judicial y nosotros, el resto.
Tuvieron que pasar siete años para que el recuerdo, el deseo de justicia y el “¡Nunca Más!” al terrorismo de Estado ganaran la calle nuevamente. Un 20 de mayo de 1996 se realizó la primera “Marcha Del Silencio”: la elección del día no era fortuita, ya que en esa fecha pero de 1976 aparecían asesinados por las dictaduras del Cono Sur los senadores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y los militantes de izquierda Rosario Barredo y William Whitelaw, y también desaparecía el militante Manuel Liberoff. A pesar del esfuerzo de quienes dirigían el Estado por negar el pasado, éste resurgía. Es que la injusticia puede decretarse en los papeles, pero no puede mantenerse.
Año tras año la manifestación fue creciendo, y el tema volvió a estar sobre la mesa. Tanto fue así que el gobierno del presidente derechista Jorge Batlle convocó a principios de esta década a una comisión para investigar qué había pasado con los desaparecidos y los niños secuestrados. Pero no fue hasta la asunción del gobierno de izquierda del Frente Amplio que algunos de quienes habían violado los derechos humanos durante la dictadura tuvieron que responder por sus crímenes.
Reinterpretando la ley de impunidad, el Ejecutivo entendió que los altos mandos de la dictadura no estaban comprendidos por la misma, lo que significó que algunos de ellos terminaran procesados.
También aparecieron los primeros cuerpos de desparecidos. El trabajador metalúrgico Ubagesner Chávez Sosa fue el primero en aparecer, enterrado en una base aérea: su sepelio se transformó no sólo en un homenaje a su compromiso y a su lucha, sino también en un grito claro de “Basta Ya”.
En 2008 la central obrera (el PIT-CNT), las organizaciones de familiares de desaparecidos, los ex presos políticos, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), diversas organizaciones de la sociedad civil, algunas agrupaciones políticas, entre otras organizaciones, manifestaron que era hora de acabar con la actual situación. Se acabó el miedo, había que terminar con la impunidad de una vez por todas. Se precisaban 250 000 firmas para habilitar el plebiscito, y se juntaron 340 000.
Días antes de que se realice el plebiscito en Uruguay, la Suprema Corte de Justicia determinó que la ley es inconstitucional en referencia al caso de Nibia Sabalsagaray, una joven maestra, militante comunista, que fue asesinada en un centro de tortura donde fue llevada tras ser descubierta pintando en un muro “Abajo la Dictadura”.
Este 20 de octubre se convocó a la “manifestación del último 20”, miles de personas llenaron 18 de Julio, la principal avenida de Montevideo. La mayoría eran jóvenes, lo que demostraba que la anulación que se viene no es sólo el fin de un capítulo triste de la historia del Sur, sino el comienzo de un futuro mejor.
Foto: Radio Mundo Real
2009 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra
No más silencio - Radio Mundo Realmartes, 1 de diciembre de 2009
![]() |
Pasión, virtud olvidada (wondering spirits)Publicado por Danilo Gatti 0 comentarios |
Desde la época de los Griegos hasta nuestros días se han resaltado varias virtudes como necesarias y destacadas en el hombre. Una de ellas, es la pasión.
Últimamente en el mercado de las virtudes, la pasión ha caído en desgracia y frente a ella se erigen imponentes el éxito, la ambición o el virtuosismo.
El genial escritor y sociólogo argentino, José Ingenieros (1877-1925) escribía en un capitulo de su libro “El Hombre Mediocre”, titulado “La emoción del ideal”:
“Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala
hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la
mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal”.
Resaltando así, el objetivo, el ideal por sobre el resultado de la búsqueda y por sobre la realización del mismo.
El filosofo francés René Descartes por su parte, postulaba en “Las pasiones del alma” (1649, también conocido como “Tratado de las pasiones”) que:
“Es el único modo de la sensibilidad que se presenta como una invitación, a la cual la voluntad debe imperativamente responder. La pasión es entonces una percepción, pero no es una idea.”
Claro que las pasiones también han sido llevadas al extremo del fundamentalismo, la irracionalidad y (lo que es peor) de la estupidez: "Las pasiones son como los vientos, que son necesarios para dar movimiento a todo, aunque a menudo sean causa de huracanes" reza una frase anónima que hace mucho viene resonando en distintos ámbitos.
El filosofo y teólogo, Santo Tomas de Aquino, explica en uno de sus primeros ensayos sobre las virtudes que:
“La pasión es un movimiento del apetito sensitivo. Las pasiones, por sí mismas, no son buenas ni malas, pues el bien y el mal del hombre se toma de la conformidad con la razón, y de ahí que las pasiones, en sí mismas consideradas, puedan ser buenas o ser malas, según que se conformen o no con la razón. El movimiento de pasión, en cuanto pasión, tiene su principio en el apetito mismo, y su término en la razón, a cuya conformidad tiende el apetito.”
Reafirmemos entonces la pasión como motor individual y colectivo de realización y libertad, de felicidad y raciocinio. Por sobre todo.”
Es entonces pertinente, en tiempos de inmediatez resultadista, de precios por sobre valores, reflotar la virtud de la pasión, de la realización del ser humano por sobre todo lo demás que nos distrae.
http://www.unfrioyrotoaleluya.blogspot.com
en 12:27
¿y tu que opinas? ver o dejar comentarios
Etiquetas: actualidad, danilo gatti, generacion, sociedad